martes, 10 de febrero de 2009

Enviado por urgencias otro de los detenidos políticos de las cárceles de Abbas

[ 10/02/2009 - 09:55 AM ]

RAMALLAH, (PIC) - Un palestino detenido político en las cárceles del líder de Fatah Mahmoud Abbas fue enviado por urgencias al hospital de Tulkarem el lunes después de que los elementos del aparato de seguridad preventiva de la ciudad lo torturaron gravemente.

Fuentes palestinas bien informadas identificaron al hombre torturado como Esam Dhamiri, añadiendo que fue secuestrado hace tres días en su casa de Tulkarem, y que ahora está en la unidad de cuidados intensivos bajo estrictas medidas de seguridad de las milicias, que prohibieron visitas de la familia.

Hace un par de días atrás, un detenido político de Hamas, Mohammed Al-Haj, de 30 años, murió después de ser torturado por los mismos elementos en la ciudad de Jenin.

Dhamiri había sido puesto en libertad de las cárceles israelíes hace unos meses después de haber pasado dos años allí.

La familia de Dhamiri dijo que consideraba a Abbas y a su lugarteniente Ibrahim Abu Al-Jazar, jefe del aparato en Tulkarem, responsables de la vida de su hijo, e instaban a la inmediata puesta en libertad del detenido, que padece varias enfermedades crónicas y no puede tolerar la tortura.

Mientras tanto, el Centro Palestino de Derechos Humanos emitió una declaración instando a la inmediata investigación de la muerte de Al-Haj, destacando que todos los funcionarios involucrados en la misma deben ser castigados una vez que se demuestre su culpabilidad.

Al-Haj fue arrestado por los hombres de la seguridad de Abbas que le sometieron a severas sesiones de tortura que finalmente condujeron a su muerte, aunque la seguridad de la AP trató de refutar las acusaciones diciendo que se ahorcó. La población palestina no creyó estas mentiras, subrayó el hermano de Al-Haj.

La familia de Al-Haj el lunes autorizó a que se hiciera una autopsia del cuerpo de su hijo con el fin de impugnar las acusaciones de la seguridad de la AP. Según el Centro, la tortura está prohibida por la ley de la AP.

El año pasado, el departamento de inteligencia de la AP, entonces bajo el mando de Tawfik Al-Tirawi, asesinó bajo tortura al líder político de Hamas Majd Barghouthi. Graves signos de tortura estaban muy claros en el cuerpo sin vida de Barghouthi, aunque el departamento intentó engañar a la población palestina alegando Barghouthi murió de un ataque al corazón.

En una cuestión conexa, las milicias de Abbas bloquearon el paso al prominente palestino catedrático de ciencia política Dr. Abdul Sattar Qassem cuando se dirigía al funeral de Al-Haj.

Se produjo un altercado entre el profesor palestino y las milicias de la AP que finalmente terminaron permitiéndole continuar su viaje a Tulkarem.

Durante el funeral, Qassem se dirigió a los asistentes, subrayando que la resistencia es la única via para liberar las tierras palestinas ocupadas, y el único medio para la liberar a los presos palestinos de las cárceles israelíes, pidiendo a los milicianos de Abbas que pongan fin a la coordinación de seguridad con las agencias de seguridad de Israel, y que liberen a los detenidos políticos palestinos que tienen en sus cárceles.

El mes pasado, el coche de Qassem fue quemado al lanzar una bomba contra el mismo presuntos elementos de las fuerzas de seguridad de la AP, cuando se encontraba aparcado frente a su casa en la ciudad de Nablus. El incidente ocurrió poco después de que Qassem criticara las prácticas antipatrióticas de los aparatos de seguridad de la AP en una entrevista con el canal satélite de Al-Jazeera TV.

Aviones de guerra israelíes cortan el suministro de agua al norte de la Franja de Gaza

[10/02/2009 - 11:46 AM]

Gaza, (PIC) - La administración del suministro de agua de las zonas costeras del norte de la Franja de Gaza anunció el lunes que un ataque aéreo israelí ha destruido el pozo de agua de Atatrah que abastece las zonas de Atatrah y Salateen, cortando el suministro de agua a más de 10.000 palestinos de la zona.

En declaración a la prensa que formuló tras el incidente, Munther Shablak, el director del departamento, señaló que el ataque aéreo bombardeó directamente el pozo y lo destruyó, dejando a los habitantes de las dos zonas luchando por la supervivencia.

Pero Shablak indicó que se enviaron inmediatamente a la zona afectada equipos técnicos de la administración para reparar y restaurar el suministro de agua a la población, añadiendo que éste había quedado seriamente dañado por el bombardeo israelí, causando repercusiones catastróficas para muchos proyectos de la zona.

En una cuestión conexa, la Brigadas Quds, ala militar del Movimiento de la Jihad Islámica, subrayaron el derecho de la resistencia palestina a tomar represalias por cada ataque israelí contra el pueblo palestino, añadiendo que cualquier acuerdo de calma con la ocupación debe incluir que se terminen todo tipo de hostilidades israelíes contra el pueblo palestino.

Abu Hamza, portavoz de las Brigadas, agregó que el pueblo palestino no diferencia entre los dirigentes israelíes, porque "todos ellos son enemigos del pueblo palestino, y trabajan para exterminarlo".

Mientras tanto, soldados israelíes dispararon en un pie a Salah Afanah, adolescente palestino de Ramallah, en el cruce de Kalandia que separa la ciudad ocupada de Jerusalén del resto de Cisjordania. Los soldados alegaron que Afanah intentó huir para evitar ser detenido, pero Afanah negó categóricamente la acusación.

Un abogado del club de presos informó que Afanah dijo que le vendaron los ojos y le trasladaron al centro de detenciones de Atarut antes de someterle a interrogatorio 12 horas seguidas, durante las cuales le amenazaron con ejecutarle y dañar a su familia.

Aunque las heridas de Afanah fueron serias y necesitaban tratamiento médico inmediato, la autoridad penitenciaria israelí ignoró sus peticiones y le retuvo en la cárcel, señaló el abogado.

lunes, 9 de febrero de 2009

Los matones de Abbas torturan hasta la muerte a otro miembro de Hamas

El miembro de Hamas Abd Aj-Jamil Al-Haj, de 30 años, murió el domingo en custodia en una prisión de la "Seguridad Preventiva" de la AP en Jenin. Tras su muerte, la familia ha emitido una declaración considerando a la AP responsable de su muerte.

Fue detenido el Viernes.

Su hermano Bilal le dijo a Ma'an que la detención había sido por motivos políticos y que no se habían presentado cargos contra él.

El dirigente de Hamas en Cisjordania Ra'fat Nassif dijo que "Hamas no participará en ningún diálogo hasta que todos sus detenidos en las prisiones de la AP sean puestos en libertad". Además acusó a la seguridad de la AP de haber torturado a Al-Haj hasta la muerte.

Actualización:

Cuadro de Hamas muere bajo tortura a manos de las milicias de Abbas en Jenin


[09/02/2009 - 09:48 AM]

RAMALLAH, (PIC) - Mohammed Al-Haj, activista de Hamas, murió el domingo después de que las milicias de Abbas lo torturaron hasta la muerte en la infame prisión de Junaid, tres días después de ser detenido el jueves, fuentes locales confirmaron al PIC.

Según las fuentes, Al-Haj, de 30 años, fue sometido a interrogatorios bajo severa tortura a manos de elementos de la nefasta seguridad preventiva de la ciudad, añadiendo que el mártir es hermano del portavoz de Hamas en Jenin, que está actualmente encarcelado en la prisión israelí del Negev.

Los asesinos de Al-Haj y sus cohortes intentaron engañar a la población palestina alegando que Al-Haj se había ahorcado, pero los habitantes de Jenin no dieron crédito a dichas mentiras y la rabia se propagó por toda la ciudad a raíz del horrendo crimen.

La familia de Al-Haj confirmó que su hijo fue detenido por elementos de la seguridad de la AP el pasado jueves, y desde entonces no supieron nada de él hasta que les informaron de su muerte.

Milicias armadas de la facción Fatah y del gobierno inconstitucional de la AP en Ramallah intensificaron las campañas de detención contra dirigentes de Hamas desde que la resistencia palestina liderada por Hamas salió victoriosa en la histórica batalla de Gaza.

Organizaciones legales y de derechos humanos en Cisjordania confirmaron que la seguridad de la AP realizó 22.000 detenciones políticas desde que Hamas derrocó a los elementos saboteadores dirigidos por el miembro de Fatah Mohammed Dahlan en la Franja de Gaza en 2007.

Al menos 700 de los detenidos, la mayoría de ellos del Movimiento Hamas, fueron encerrados en las cárceles de Abbas en Cisjordania, muchos de ellos en régimen de incomunicación y se les niegan las visitas familiares.

El 22 de febrero de 2008, elementos de la seguridad de la AP asesinaron bajo tortura a un destacado dirigente de Hamas en el pueblo de Kobar, al norte de Ramallah, el Jeque Al-Majd Barghouthi. Trataron de encubrir el crimen diciendo que murió de un ataque al corazón, pero un examen médico y las señales de tortura en su cuerpo contradijeron la alegación de la AP.

Hamas enojado

Por su parte, el Movimiento Hamas condenó el asesinato de Al-Haj, destacando que no se llevarían a cabo conversaciones con Abbas de Fatah hasta que las cárceles de la AP estén limpias de presos políticos, y la frenética campaña contra el Movimiento en Cisjordania se acabe de una vez por todas.

"En vista de las crecientes campañas salvajes contra dirigentes del Movimiento Hamas en Cisjordania a manos de los aparatos de seguridad de la AP, y en vista de los sufrimientos de cientos de miembros de Hamas en las cárceles de Abbas, nosotros en Hamas anunciamos que no participaremos en ningún diálogo a menos que las cárceles de Abbas estén vacías de todos los prisioneros políticos", subrayó Ra'fat Nasif, destacado dirigente político de Hamas en Cisjordania.

La declaración de Nasif se produjo pocas horas después de conocerse la noticia de Al-Haj.

ISRAEL DETRÁS DEL GAS DE GAZA














Nazanin Amirian - 150109

Lo que podría haber sido la gran oportunidad para el desarrollo y la prosperidad de Palestina y salir de la absoluta pobreza a la que ha sido condenada, es uno de los principales motivos de la masacre que hoy está sufriendo: vivir sobre un gran campo de gas natural.

Otra invasión en clave de recursos energéticos. En la Franja de Gaza hay considerables bolsas de gas natural halladas en 1999, año que este territorio estaba bajo el control de la Organización para la Liberación Palestina (OLP) dirigida por Yaser Arafat.

Todo empezó en dos fechas claves: 1979 cuando la revolución iraní puso fin al suministro del 60% del crudo que Israel recibía del gobierno del Sha, y 1982 con la devolución de la península del Sinaí y sus campos petrolíferos a Egipto, que cubría el 20% de su consumo. A partir de entonces, poner fin a la inseguridad energética se había convertido para Israel en un asunto de seguridad nacional, por lo que diseñó un ambicioso plan para diversificar la procedencia de sus importaciones, al tiempo que se puso a explorar los territorios bajo su control en busca de gas y petróleo. En el 1990, gigantes petroleras como British Gas (BG Group) empezaron a trabajar en la zona y descubrieron grandes yacimientos de gas y algo de petróleo. Hasta aquí todo bien si no hubiera surgido un problema irresoluble para los israelíes: que gran parte de aquellas reservas, unos 1,4 billones de pies cúbicos estimados, cuyo valor ascendía a 4 mil millones de dólares estaban localizadas en la Franja de Gaza, y cuya soberanía, según las leyes internacionales, reside en la Autoridad palestina (AP), gobierno debilitado y acosado desde dentro por las fuerzas de la oposición, y desde fuera por el gobierno de Tel Avive y sus aliados. En tal situación AP firmó un acuerdo en 2000 con British Gas para que durante los próximos 25 años explorara sus costas mediterráneas. El pacto estipulaba que la firma británica se llevaría el 60% de los beneficios de la explotación, su socio greco-libanés Consolidated Contractors, el 30%, y a los palestinos, sus verdaderos propietarios legales sólo le correspondería el 10% restante, que además no lo recibirían en dinero, sino que se les depositaba en una cuenta internacional.

Sin embargo, el gobierno israelí ni respetó un acuerdo tan precario y humillante para los palestinos. Tenía que ser el único consumidor y dueño de aquella riqueza, a precio que fuera. Ariel Sharon se negó rotundamente comprar el gas palestino, paralizó los trabajos de BG, y en su lugar facilitó la firma de un acuerdo entre la empresa israelita Merhav y la Compañía Petrolífera de Egipto para abastecer sus necesidades desde la Delta de Nilo. Difícil negocio, tanto para el gobierno de Hosni Mubarak, ya que la opinión pública de su país -con la Intifada Palestina de trasfondo-, deslegitimaba aquel trato, como para Israel que recibía presiones sobre todo por parte de Tony Blair en apoyo a BG, y para que suspendiera sus acuerdos con El Cairo. Los egipcios tampoco escatimaron esfuerzo para cerrar los pozos de Gaza: no querían perder a Israel, uno de los principales clientes de su gas natural.

Los planes de Israel para monopolizar el control sobre esos recursos entraron en una nueva fase cuando en 2006 Hamas –rama palestina de Hermanos Musulmanes egipcios aunque próximo al gobierno de Irán- tomaba el poder en la Franja de Gaza. Tel Avive ya podía respirar tranquilo puesto que las leyes internacionales impedían que una empresa como BG firme acuerdos con una organización considerada terrorista.

Una vez BG apartada, apareció en su lugar el consorcio israilita-estadounidense Yam Tethys que extrae el gas de la costa meridional de Israel, y que espera paciente el fin de las operaciones militares del ejército israelí para explotar o comprar las reservas de gas natural de Gaza, empapados de sangre inocente de las gentes.

El ansia de Israel en hacerse con pozos y rutas de tránsito de petróleo y gas ajenos es uno de los motivos de la intervención y presencia militar del régimen hebreo en aquellas zonas del mundo que desprenden el aroma de hidrocarburo. Sorprendente fue ver a cientos asesores militares de las empresas de seguridad israelíes en 2008 al lado del ejército georgiano en su ataque a la Osetia del Sur, uno de los principales cruces de oleoductos y gasoductos estratégicos de los superpetroleros del mundo, incluidos los israelíes. Por otra parte, alrededor del 20% del crudo que consume éste país, lo recibe a través del oleoducto que le conecta con Azerbaiyán, Georgia y Turquía (¡los tres vecinos de Irán!) países a los que presta un generoso apoyo militar. Una compleja red de ductos que salen de las orillas del Mar Caspio y cuya protección e importancia estratégica ha impuesto la militarización de las rutas de su tránsito. Es interesante saber que la compañía Merhav es una de las firmas que está explotando el gas de Turkmenistán, país invadido por las multinacionales de gas, aprovechando la ocupación de Afganistán en 2001 por EEUU y sus aliados, hecha bajo el pretexto de buscar al siempre rentable de un producto llamado “Bin Laden y el terrorismo islámico”.

Israel, además de consumidor de gas y petróleo se ha convertido en un intermediario que transfiere esta mercancía a los países asiáticos, como por ejemplo a Japón, que a consecuencia de las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU a Irán, ha bajado drásticamente su importación tradicional del petróleo de éste país, para convertirse en otro cliente de Israel.

Tanto el ataque a Gaza en el 2006, realizado al parecer para liberar a Guilad Shalit, el soldado prisionero de guerra en poder de Hamas, como la masacre de pueblo palestino por sus “cohetes de destrucción masiva” no tienen otro objetivo que “cantonizar” Palestina y obligar a “morir o marcharse” a la gente de sus tierras. En la guerra por la hegemonía regional, el ejercito israelí seguirá invadiendo aquellas tierras donde haya agua e hidrocarburo.

domingo, 8 de febrero de 2009

Las prisiones israelíes recrudecen las medidas contra los palestinos por negarse a usar uniformes de color naranja

[08/02/2009 - 11:55 AM]

GAZA, (PIC) - El ministerio de asuntos de los presos en Gaza informó de que la autoridad penitenciaria israelí ha intensificado recientemente sus arbitrarias medidas contra los presos palestinos que se niegan a vestir el uniforme naranja.

Riyadh-Al-Ashqar, director de la oficina de información del ministerio, dijo que la administración penitenciaria de Israel ha estado intentando durante varios meses imponer por la fuerza un modelo de uniforme color naranja que los presos palestinos por unanimidad se niegan a usar.

Ashqar señaló que este uniforme es conocido en todo el mundo como el uniforme usado por los prisioneros sentenciados a muerte y el que llevan los presos del tristemente célebre campo de detención de Guantánamo, y añadió que algunos administradores de las cárceles israelíes declararon públicamente que los presos palestinos deben ser tratados como terroristas y no como prisioneros de guerra o presos políticos.

El funcionario afirmó que la autoridad penitenciaria israelí se enfrentó a la negativa de los prisioneros a usar este uniforme, por medio de una escalada de medidas punitivas y arbitrarias en contra de ellos, tales como impedirles ver a sus familias o recibir ropa de la Cruz Roja, y también imponiéndoles fuertes multas.

El funcionario reveló que de estas acciones punitivas no se libraron los niños, como ocurrió en la cárcel de Telmond, donde los carceleros israelíes les privaron de muchas de sus necesidades y desgarraron su ropa durante la investigación para forzarlos a usar uniformes color naranja.

En otro contexto, el movimiento Hamas pidió a los aparatos de seguridad del ex-jefe de la AP Mahmoud Abbas que liberaran de inmediato a Ghanem Sualmeh, quien fue secuestrado poco después de su liberación de las cárceles israelíes.

En una declaración emitida el sábado, Hamas subrayó que en lugar de honrar y felicitar al preso por su puesta en libertad del infierno de las cárceles israelíes, se encontró en prisión en cárceles palestinas a manos de los aparatos de seguridad que afirman patrocinar un proyecto nacional que abarque a todos los palestinos .

Hamas dijo que el preso sufrió mucho en las cárceles de Israel y fue uno de los que fueron deportados a Gaza durante dos años, añadiendo que es un destacado reformador palestino del campamento de refugiados de Balata y es conocido por su moralidad e integridad.

Hamas criticó a algunos miembros del CLP (Parlamento) e instituciones de derechos humanos por el seguimiento de cualquier fallo que ocurra en Gaza y que independientemente de su credibilidad eleven la voz crítica mientras que su voz no se escucha ahora, cuando una figura nacional como Sualmeh es secuestrada por los aparatos de seguridad en Cisjordania.

Fuentes locales palestinas informaron de que el sábado por la noche elementos del aparato de seguridad preventiva y de los servicios de inteligencia allanaron casas de simpatizantes de Hamas en las ciudades de Tulkarem y Anabta, al este de Tulkarem, resultando en el secuestro de ocho ciudadanos hasta el momento.

El Centro Mizan exige a Israel que investigue la tortura de los prisioneros de Gaza

[08/02/2009 - 06:07 PM]

GAZA, (PIC) - El centro Mizan de derechos humanos informó que ha presentado cuatro denuncias ante el fiscal militar de Israel y el asesor jurídico del Gobierno israelí exigiéndoles que lleven a cabo investigación sobre la tortura de los presos palestinos de la Franja de Gaza, que fueron secuestrados durante la última guerra israelí.

En un comunicado de prensa recibido el domingo por el PIC, el centro subrayó que la información obtenida por su abogado a partir de testimonios de prisioneros liberados recientemente confirmó que las tropas de las FIO los han torturado y maltratado.

Según los testimonios, las tropas de las FIO han utilizando porras y las culatas de los fusiles para golpear a los prisioneros, a quienes mantuvieron con los ojos vendados y con grilletes en posiciones dolorosas durante muchas horas.

El Centro expresó su firme condena ante la persistencia de Israel en la comisión de graves y organizadas violaciones de las normas del derecho internacional humanitario y de los principios de derechos humanos, especialmente la Convención contra la Tortura.

Reiteró que la Convención contra la Tortura establece en el artículo segundo, que ningún tipo de circunstancia excepcional, ya sea estado de guerra, amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública, puede ser invocado como justificación de la tortura.

Mizan recordó también que el mismo artículo de la convención establece que la orden de un funcionario superior o de una autoridad pública no puede invocarse como justificación de la tortura.

El centro pidió a la comunidad internacional, especialmente a las Altas Partes Contratantes de la Convención de Ginebra y al comité de la convención contra la tortura que actúen para detener la práctica israelí de tortura contra los prisioneros palestinos y consideren medidas para obligar a Israel a acatar las normas de derechos humanos cuando trate con ellos.

Fragatas israelíes disparan a los barcos de pesca en el norte de Gaza

[08/02/2009 - 05:54 PM]

Gaza, (PIC) - La fragatas israelíes en la mañana del domingo abrieron fuego contra los barcos de pesca palestinos en la costa norte de Gaza, infligiéndoles daños, y también dispararon varios misiles a lo largo de la zona costera en el campamento de refugiados de Shati, que causaron estado de pánico entre los niños que iban camino de la escuela.

Un pescador palestino resultó herido ayer cuando fragatas israelíes bombardearon la zona costera de la ciudad de Rafah al sur de Gaza.

En una entrevista exclusiva realizada por el PIC, Abu Obeida, portavoz de las Brigadas Al-Qassam, brazo armado de Hamas, declaró que la batalla de Gaza ha creado un cambio importante en los países árabes y en la Umma (comunidad islámica) y ha causado un gran despertar del nivel de solidaridad hacia la opción de la resistencia.

Abu Obeida subrayó que la guerra de Israel contra Gaza hizo que millones de personas se unieran al lado de la resistencia y esto sería el comienzo de un cambio importante que podría no ser inmediato, pero que tal vez ocurra en el nivel de algunos gobiernos que llegaron a la convicción de que el apoyo a la resistencia es la única garantía de salvar lo que queda de su dignidad.

Comentando sobre la actitud de la AP de Ramallah respecto a la guerra contra Gaza, el portavoz dijo que la apuesta de la AP por la eliminación de Hamas falló de nuevo, llamando al equipo de la AP que desista en sus esfuerzos y vuelva al seno del pueblo palestino antes de que sea demasiado tarde

Video: Las FIO disparan contra labradores y pacifistas internacionales

Las FIO disparan contra labradores

y pacifistas internacionales, en Al Faraheen.











Artículo con más detallesen la web del ISM

Israel y la política de amistad












Palestinos en la ciudad de Hebrón, Cisjordania, se reúnen alrededor del cuerpo de un manifestante después de ser asesinado por tropas israelíes durante una manifestación de partidarios de Hamas contra la operación militar de Israel en Gaza, 16 de enero de 2009. (Mamoun Wazwaz / MaanImages)


Israel y la política de amistad

Joseph Massad, The Electronic Intifada, 3 de febrero de 2009

El estatus de Israel como enemigo de los árabes en las últimas seis décadas ha dependido en gran parte de su enemistad o su alianza con los regímenes árabes y no con los pueblos árabes. En la medida en que Israel amenazase a los regímenes árabes, estos lo describían como enemigo, en la medida en que no, era acogido como amigo.

Este fue de hecho el caso en la ambivalente posición de Israel hacia el régimen jordano con el que se alió desde los años 1920, mientras que al mismo tiempo trabajaba para socavarlo cuando algunas de sus estrategias cambiaban. Esto, a su vez explica por qué el régimen jordano fue históricamente ambivalente acerca de si Israel era enemigo o aliado. En 1967, algunos en Israel pensaron en derrocar al Rey Hussein, mientras que en 1970 Israel trató de ampliar su asistencia militar para apuntalarle al trono. Si bien el Rey Hussein se convenció de que la ambivalencia de Israel había quedado resuelta a principios de los años 1990 en favor de una alianza, muchos nacionalistas jordanos, así como chovinistas jordanos no quedaron convencidos. Es en este contexto que muchos nacionalistas jordanos anti-palestinos se opusieron al acuerdo de paz que Jordania firmó con Israel en 1994 y señalaron la continua ambivalencia de Israel hacia Jordania. Observaron acertadamente que Israel sacrificaría al régimen a favor de establecer un Estado palestino en Jordania después de expulsar al país a todos los palestinos de Cisjordania, un proyecto que Ariel Sharon había venido proponiendo desde la década de los 1970 y que conserva el apoyo de personas clave del Partido Laborista. De hecho, Sharon quería que Israel apoyara a la Organización de Liberación de Palestina (OLP) en 1970 contra el Rey Hussein.

La reciente indecisión del gobierno jordano en relación con la mejor respuesta a las matanzas de Israel en Gaza fue debida a la incertidumbre del régimen respecto hacia donde apunta la estrategia de Israel en la actualidad. Al inicio de la carnicería, el jefe de la inteligencia jordana Muhamad Al-Dhahabi, que reabrió conversaciones con Hamas hace unos meses, fue cesado en su puesto, mientras que, al mismo tiempo, el gobierno permitía manifestaciones masivas en todo el país, si bien con limitada aunque evidente represión policial. Sin embargo, la presión de EEUU, Arabia Saudita y Egipto sobre Jordania ha tenido éxito, especialmente tras su insistencia en que Jordania volviera a despachar a su embajador a Tel Aviv a quien había llamado a consultas durante algunos días en señal de protesta. Estos acontecimientos muestran que el gobierno jordano tiene un conjunto de prioridades y preocupaciones diferente del de sus homólogos de Egipto y Arabia Saudita, pero espera y prefiere que Israel siga siendo amigo y no se convierta en enemigo.

El régimen egipcio, que considera a Israel como su aliado más importante en la región después de los Estados Unidos, cree correctamente que Israel no está tratando de socavarlo, razón por la cual Israel no ha sido enemigo de Egipto desde mediados de la década de los 1970. Ya han pasado los tiempos en que Israel intentara destruir el régimen nacionalista árabe de Gamal Abdel Nasser, y desde las oberturas de capitulación de su sucesor Anwar Sadat, Israel ha sido un defensor seguro del régimen egipcio, que a su vez apoya a Israel, a veces como muchos han especulado recientemente, en detrimento del propio régimen.

Desde los años de Reagan, Israel también se hizo amigo del régimen saudí y, posteriormente, del resto de las monarquías del Golfo, por no hablar de su larga amistad con los reyes de Marruecos. El régimen de Túnez de Habib Bourguiba también se negó a considerar a Israel como enemigo desde la década de los 1960, al igual que las fuerzas fascistas cristianas de Líbano que lo consideraron y todavía lo consideran un amigo. Lo más importante en este contexto es el modo como la Autoridad Palestina (AP), bajo Yasser Arafat y Mahmoud Abbas dejó de considerar enemigo a Israel, excepto brevemente bajo Arafat antes de morir, cuando se dio cuenta de que Israel intentaba derrocarlo. Fuera de eso, tanto Arafat como Abbas, cuyo mandato como presidente de la Autoridad Palestina expiró el 9 de enero, no pudieron ni pueden obtener suficiente abrazos y besos de los criminales de guerra líderes de Israel.

Esto queda muy lejos de la década de los 1950 cuando el Sha de Irán, Turquía, y Haile Selassie de Etiopía eran los principales aliados de Israel y EEUU y los dos primeros buscaban en esos tiempos alianzas con los regímenes Hachemitas de Irak y Jordania. El consenso de los regímenes árabes entonces era que la alianza entre Turquía, Irán, Etiopía e Israel era una alianza pro-imperialista anti-árabe. El hecho de que hoy sean Irán y los dirigentes políticos de Turquía las únicas fuerzas regionales que insisten en la soberanía regional y local en contra de invasiones y ocupaciones imperiales ha invertido esta tendencia.

Es ahora cuando regímenes árabes impulsan la soberanía imperial y colonial en Palestina, Irak e Irán, mientras que Irán y Turquía están en la vanguardia de la resistencia contra ella. Que las fuerzas populares de los países árabes y de Irán y Turquía sigan oponiéndose apasionadamente al imperialismo de EEUU deja a los regímenes árabes como las principales fuerzas más pro-imperiales de la región. Este es el contexto en el que Arabia Saudita, Egipto, Jordania e incluso la Autoridad Palestina patrocinan el chovinismo anti-iraní y anti-chiíta (iniciado a instancias de Israel y EEUU), que no ha logrado influir en las masas árabes ni cambiar su posición anti-imperialista y anti-colonial. La entrada de Turquía en el campo que apoya la soberanía local y regional ha complicado la instigación de los regímenes árabes aliados de EEUU, en razón de que Turquía es Suní, o al menos no es Chiíta. Como resultado de ello, el único régimen al que Israel continúa amenazando abiertamente es el régimen sirio, a pesar de las negociaciones secretas en curso que mantiene con él. Esta es la razón por la que Israel sigue siendo oficialmente enemigo de Siria.

El enemigo más peligroso de cualquier régimen árabe de hoy es toda la oposición local que busca un cambio de régimen al mismo tiempo que ofrece la gama de servicios a EEUU que ofrece el régimen actual. Por esta razón, los Hermanos Musulmanes son considerados la mayor amenaza para el régimen egipcio. El régimen se habría quedado impávido si los Hermanos Musulmanes fueran anti-imperialistas y en su caso se negaran a prestar servicios a EEUU. Al régimen, en realidad, le habría encantado que fueran más radicales, porque esto le demostraría a EEUU que el actual régimen es el único que puede ofrecer obedientes servicios a su amo blanco imperial, o en el caso de Obama, amo mitad-blanco.

Que los Hermanos Musulmanes estén dispuestos a servir a EEUU es, precisamente, donde radica su peligro para el régimen, porque EEUU podría fácilmente abandonar al régimen actual si se convierte en una carga y cambiar su apoyo a favor de los Hermanos. De ahí la enemistad que el régimen ha mostrado y sigue mostrando hacia Hamas, y por qué los aliados del régimen en Egipto, incluidos los liberales e izquierdistas, lo apoyan en su hostilidad a Hamas, a quien consideran una extensión de los Hermanos. El problema aquí es que, en conjunción con Hezbola en el Líbano, Hamas, a diferencia de los Hermanos, es el mayor adversario del colonialismo de Israel y del imperialismo estadounidense. En el contexto palestino, es la Autoridad Palestina bajo Arafat y Abbas quien estableció una alianza con Israel y EEUU, y no Hamas. De hecho, la competencia entre Hamas y la Autoridad Palestina no es sobre los servicios a EEUU, sino sobre servir los intereses del pueblo palestino. Por otra parte, las a veces tensas relaciones entre la AP y Egipto y la AP y Jordania se encuentran precisamente en que la primera está sacando virutas de algunas funciones de los últimos para servir los intereses de EEUU y querer un pedazo del pastel.

Los intelectuales palestinos radicados en Cisjordania, al igual que sus homólogos liberales de todo el mundo árabe, han estado activos en los últimos varios años demonizando a Hamas como la fuerza de las tinieblas de la región. Estos intelectuales (entre los que se encuentran cristianos laicos liberales, a quienes a veces se les llama con mofa en los círculos de Ramallah "el Partido Demócrata Cristiano", están representados de manera desproporcionada) se sienten en su mayoría horrorizados de que, si Hamas llegara al poder, prohibiría el alcohol. Suponiendo que Hamas promulgara una norma semejante afectando a la totalidad de la población si gobernara una Palestina liberada en un futuro indeterminado, estos intelectuales son de la clase de intelectuales que prefieren una dictadura certificada colaboracionista, con un vaso de güisqui, a una democracia potencialmente resistente, sin él. Esto no quiere decir que Hamas vaya a instituir necesariamente la gobernabilidad democrática; pero si fuera democráticamente elegido, como lo ha sido, se le debe dar la oportunidad de demostrar su compromiso con la democracia, que ahora promete - algo que todos estos intelectuales comprador estuvieron dispuestos a dar a Fatah, y continúan dándole aún después de haber establecido una dictadura.

De hecho, gran parte de la represión que tuvo lugar en Cisjordania durante la matanza de Gaza había sido legitimada por los continuos esfuerzos de estos intelectuales, de igual manera que antes legitimaron el "proceso de paz" lanzado por los Acuerdos de Oslo, durante el cual Israel continuó con su masiva colonización de tierra palestina, mientras la AP suprimía cualquier resistencia. La escena en Cisjordania, con excepción de Hebrón, fue un escándalo. En capitales árabes como Amán y Beirut, por no hablar de ciudades y aldeas palestinas dentro de Israel, se celebraron manifestaciones enormes que fueron lo menos cien veces más numerosas que el par de miles de personas que trataron de manifestarse en Ramallah, y fueron golpeados por los matones de la Autoridad Colaboracionista Palestina de Ramallah (ACP).

Los Palestinos de Cisjordania estuvieron viendo Al-Jazeera en lugar de manifestarse en solidaridad y rehusaron desafiar a los agentes ACP de Israel que los gobiernan. Mientras que la represión por parte del ACP y el ejército de ocupación israelí es un factor importante, la tranquilidad de Cisjordania fue también fruto de la guerra psicológica de demonizar a Hamas a la que la ACP y su grupo de intelectuales comprador han sometido a la población durante años. Además, el hecho de que un cuarto de millón de Cisjordanos trabajen en la burocracia y la seguridad de la ACP y reciban unos salarios que alimentan a otros tres cuartos de millón de Cisjordanos, los hace totalmente dependientes de la continuación del régimen de la ACP que garantice la continuidad de su medio de subsistencia. Este factor estructural y material es de suma importancia en la evaluación de la despreciable aquiescencia de los cisjordanos durante las recientes matanzas en Gaza. De hecho, algunos de los figurantes de Fatah participantes en las manifestaciones de Ramallah (donde las mujeres-policía de la ACP apalearon a las simpatizantes de Hamas que se manifestaron) incluían a personas que sugirieron abiertamente que los manifestantes fueran hasta la embajada de Egipto en Ramallah para mostrar su apoyo a la política de Egipto hacia Gaza y Hamas.

El viaje de los intelectuales liberales de Cisjordania, parece por fin haber llegado a esto: después de haber sido instrumentales en la venta de los derechos de los palestinos en Israel para la plena igualdad de ciudadanía, por su aquiescencia a la exigencia de Israel de ser reconocido como un estado judío racista, y el derecho al retorno de los de la diáspora y los refugiados, ahora han vendido el derecho a alimentos y electricidad de los palestinos de Gaza, y todo ello a fin de que Cisjordania pueda ser gobernada por una autoridad colaboracionista que les permite acceso libre a Johnny Walker Etiqueta Negra (bebida de su elección, aunque algunos han cambiado a Chivas en fecha más reciente). En este contexto, ¿cómo podría Israel ser otra cosa que un amigo y aliado que está asegurando que Hamas nunca llegue a prohibir el güisqui?

Entre tanto, las próximas elecciones en Israel se están esperado con mucha inquietud. La estrategia de la ACP, por supuesto, será diferente dependiendo de quien gane. Si gana Netanyahu, que fue quien dio al traste con el régimen de la AP y los acuerdos de Oslo de 1996, Abbas puede tratar de sonar más nacionalista al oponerse a las prácticas israelíes con la esperanza de que la administración de Obama le apoye en contra de la derecha israelí. La ACP espera que Obama pueda presionar a Netanyahu, lo que no podría hacer en caso de que ganara el líder del Partido Laborista Ehud Barak. Si gana Barak, entonces la ACP sería feliz, ya que pueden volver a los negocios como siempre. Como amigo íntimo de los corruptos Clinton, Barak también se hará amigo de su tocayo en la Oficina Oval, y Hillary Clinton se asegurará de que nadie le presione. Por supuesto, en lo que respecta al pueblo palestino, no hay diferencia entre quien esté al frente de la política israelí, si un criminal de guerra de derechas o un criminal de guerra de izquierdas. En cuanto a los que aún tienen esperanza en el público israelí, el abrumador apoyo que ha dado a la carnicería en Gaza debería hacerles desechar la idea. Si los alemanes pasaron el día en la playa cuando los nazis invadieron Polonia en 1939, y los estadounidenses vitorearon en los bares y en casa lanzaron fuegos artificiales para mostrar su apoyo a los militares de EEUU en su campaña contra Bagdad mientras cientos de miles de iraquíes eran sacrificados en 1991 y en 2003, los judíos de Israel insistieron en ocupar asientos de primera fila en las colinas con vistas a Gaza para ver el espectáculo en directo, descorchando botellas de champagne y animando al asesinato y la mutilación de miles de civiles, más de la mitad de los cuales eran mujeres y niños.

El gobierno de Obama, así como los israelíes y los regímenes árabes, solo tienen un juego que están dispuestos a jugar, y no es nada original. Ignorar y deslegitimar a Hamas es una repetición de la deslegitimación de la OLP cuando representaba los intereses palestinos en los años 1960, 1970, y parte de la década de 1980. En aquella época, el régimen jordano estaba autorizado por los israelíes y los americanos para hablar en nombre de los palestinos de Cisjordania hasta que la OLP se comprometió a ser un siervo de los intereses de Israel y EEUU y comenzó a ver a ambos como amigos, y no como enemigos. Aunque esta estrategia ha funcionado magníficamente para poner fin a la enemistad entre la mayoría de los regímenes árabes e Israel, ha fracasado estrepitosamente para convencer a la mayoría de los árabes de que Israel no es su enemigo. La reciente victoria militar de Israel en la matanza de Palestinos civiles indefensos y su fracaso en la guerra contra Hamas al no conseguir ninguno de sus objetivos militares no han servido para que sea más apreciado, ni sus apoyos árabes, entre los pueblos árabes en general o las potencias islámicas regionales que no están plenamente al servicio de EEUU. El establecimiento colonial israelí podrá haberse hecho amigo de los regímenes opresivos de toda la región, pero con ello, se ha asegurado la enemistad de la mayoría de los pueblos en cuyo seno ha elegido implantarse.

Joseph Massad es profesor asociado de política árabe moderna e historia intelectual en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es el autor de The Persistence of the Palestinian Question (Routledge, 2006).