Queridos amigos y seguidores del blog:
Por razones personales no me ha sido posible actualizar el nido del cuco durante algún tiempo y todavía no podré ponerme a ello de forma regular durante algunos días más. Mis disculpas. Espero que pronto pueda retomar la tarea y, si cabe, con mayor dedicación que antes.
Afectuosos saludos.
domingo, 13 de junio de 2010
Nota
martes, 4 de mayo de 2010
CPDH/CSCA llevan a la Corte Constitucional el caso Daraj
Un desafío a las restricciones sobre la jurisdicción de la Justicia Universal en España CSCA
El 13 de abril de 2010, el Tribunal Supremo español confirmó la decisión anterior de la Audiencia Nacional (Audiencia Nacional, 30 de junio de 2009), que daba por concluida la investigación sobre el ataque de Al Daraj en junio de 2002, en el que 14 civiles fueron asesinados.
El Centro Palestino para los Derechos Humanos (CPDH), mediante el equipo de abogados encabezados por Gonzalo Boye y Antonio Segura, las contra partes española -CSCA y Al Quds-, y apoyados por Hickman & Rose (Londres), actuando en nombre de las víctimas del ataque presentarán un recurso ante el Tribunal Constitucional español.
La sentencia original se basó en dos conclusiones principales:
i) que hay una investigación en curso sobre el caso en Israel;
ii) que hay varios casos civiles pendientes en Israel, lo que indica que el caso está siendo tratado bajo jurisdicción israelí.
PCHR rechaza enérgicamente estas conclusiones. El ataque de Al-Daraj ocurrió el 22 de julio de 2002. Desde entonces no se han producido ninguna investigación efectiva y el Tribunal Superior de Justicia israelí ha respaldado la política de ejecución extrajudicial del Estado.
Es evidente que Israel no está realmente dispuesto a investigar este crimen, sino que además las acciones de este Estado demuestran un deseo de proteger de la justicia a los presuntos criminales de guerra. El CPDH ha documentado las deficiencias del sistema de investigación y judicial israelí en un informe reciente (Realmente no están dispuestos, http://www.pchrgaza.org/portal ), mientras que Adalah (http://www.adalah.org/eng/) ha preparado un dictamen pericial detallado sobre las investigaciones "realizadas hasta la fecha en Israel con respecto al ataque de Al Daraj (http://www.adalah.org/eng/pressreleases/pr.php?file=07_04_15).
PCHR recuerdan que "la justicia demorada es justicia denegada" y pone de relieve la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Del Caracazo que se afirma que las investigaciones que se demoran por un largo período de tiempo sin que resulten ser identificados los responsables constituyen "una situación de grave impunidad [...] y un incumplimiento de una obligación del Estado ".
La decisión del Tribunal Supremo español representa un gran retroceso en la búsqueda de la justicia internacional y los derechos de las víctimas. Las víctimas y su equipo jurídico han depositado su confianza en el sistema de justicia penal, creyendo que era el mecanismo adecuado para que la rendición de cuentas y para que la impunidad fuese combatidas.
En la actualidad, la jurisdicción universal es el único mecanismo jurídico a disposición de las víctimas palestinas de los crímenes de guerra israelíes. Es el único mecanismo capaz de garantizar los derechos legítimos de las víctimas en base a la protección igualitaria de la ley y la tutela judicial efectiva.
Es una verdad evidente que si la ley ha de ser respetada, debe ser ejecutada. La alternativa, según la cual es negada a los palestinos la protección de las leyes pone en tela de juicio la integridad del derecho internacional.
Los acusados de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad deben ser investigados y sancionados en conformidad con el derecho internacional. Los derechos legítimos de las víctimas deben ser estimados.
La lucha por la rendición de cuentas se mantendrá, y el equipo legal de este caso seguirá dedicándose a reivindicar el imperio de la ley, y continuará por todos los medios legales disponibles exigiendo la rendición de cuentas contra los criminales de guerra.
El equipo legal tiene la intención de impugnar por todos los medios legales disponibles la legalidad de la decisión tomada recientemente en España para restringir su legislación de la jurisdicción universal.
Información sobre el ataque de Al Daraj.El 22 de julio de 2002, aproximadamente a las 23:55, un avión de combate F-16 de las Fuerzas Aéreas de Israel lanzó una bomba de 985 kilogramos en un edificio de apartamentos de tres pisos. El ataque estaba destinado a matar a Salah Shehade, el presunto líder de la Brigada Izzidin al-Qassam, ala militar de Hamas. El edificio de apartamentos se encuentra en el barrio densamente poblado de Al Daraj, un área residencial de la ciudad de Gaza. En el momento del ataque, Shehade estaba en el piso superior del edificio. Como resultado del impacto y la explosión, ocho edificios de apartamentos adyacentes fueron completamente destruidos, nueve fueron parcialmente destruidos y otros 21 sufrieron daños considerables. Excluyendo Shehade y su guardia, un total de 14 civiles murieron, entre ellos ocho niños. Aproximadamente 150 civiles resultaron heridos.
Las autoridades israelíes han reconocido que decidieron lanzar la bomba sobre la casa de Shehadeh sabiendo que su esposa estaba con él, asesinándola intencionalmente a ella también. La decisión de atacar al parecer se tomó teniendo en consideración la posibilidad de que, junto con Shehadeh, aproximadamente 10 civiles también iban a ser asesinados.
Este ataque fue planeado de antemano, teniendo como objetivo una zona densamente poblada, y se llevó a cabo en un momento en que razonablemente podía esperarse que hubiera un número muy elevado de civiles presentes. Este ataque constituye una violación grave de los Convenios de Ginebra de 1949, y forma parte de los constantes y sistemáticos crímenes de guerra, además de poder clasificarse también como un crimen contra la humanidad.
A estos criminales le llaman ejército
Fuerzas encubiertas secuestran a seis niños Cerca de HebrónLunes 03 de mayo 2010 04:29
por Saed Bannoura - IMEMC y Agencias
El Palestine Solidarity Project informó de que fuerzas encubiertas del ejército israelí secuestraron el domingo por la tarde a seis niños en el pueblo de Beit Ummar, cerca de la ciudad cisjordana de Hebrón, y los entregaron al ejército.
Mohammad Awad, portavoz del proyecto, afirmó tuvieron lugar enfrentamientos cerca del asentamiento ilegal de Karmie Tzur, instalado en tierras palestinas que pertenecen a los residentes del cercano pueblo de Halhoul.
Las fuerzas encubiertas, vestidas como palestinos, entraron en la ciudad conduciendo un White Ford Transit con placas de matrícula palestinas, y secuestraron a seis niños de edades comprendidas entre los 13 y los 16 años.
Las fuerzas lanzaron luego varias granadas de aturdimiento y dispararon bombas lacrimógenas en las estrechas calles de la ciudad y se alejaron.
Awad dijo que se cree que los seis niños secuestrados fueron llevados al asentamiento de Karmie Tzur.
Un soldado encubierto fue golpeado en la cabeza por una piedra lanzada por uno de los manifestantes durante los enfrentamientos con las fuerzas invasoras.
Cuatro de los seis niños secuestrados fueron identificados como Hussein Shihda Sleiby, de 16, Rashid Mohammad Awad, de 15, Ali Said Sabarna, de 16 y Odai Saady Ikhlayyil de 13 años.
En la noche del domingo, un número de colonos del asentamiento de fundamentalistas Tzur Karmie realizaron una manifestación en la autopista 60 y atacaron a varios aldeanos palestinos de Beit Ummar.
La policía llegó al lugar y utilizó altavoces para ordenar a los aldeanos que se marcharan a sus casas y disparó granadas de gas lacrimógeno y bombas sónicas contra ellos en vez de retirar a los colonos.
El ejército está usando fuerza excesiva contra los aldeanos que protestan contra la apropiación ilegal de sus tierras por los colonos y la destrucción de docenas de árboles.
El Palestine Solidarity Project informó de que soldados israelíes fueron filmados en las últimas semanas mientras atacaban y golpeaban a periodistas. Además, soldados de Karmie Tzur dispararon a un niño de 10 años de edad resultando herido por una bala revestida de película de caucho.
sábado, 1 de mayo de 2010
10.000 Viviendas Palestinas Arrasadas en Jerusalén en los Pasados 10 Años
22/04/2010 Almanar
La Fundación Al Maqdesi para el Desarrollo Social ha señalado que Israel ha demolido más de 10.000 viviendas palestinas en las vecindades del Jerusalén ocupado durante los pasados 10 años.
El director de la fundación, Muad al Zaatari, declaró que la autoridad de ocupación israelí ha emitido 850 órdenes de demolición, con el pretexto de tratarse de construcciones sin licencia, desde principios de 2010.
Zaarari dijo al periódico palestino que durante 2009 el consejo municipal de la Autoridad de ocupación israelí en el Jerusalén ocupado 110 viviendas, incluyendo 35 viviendas, que fueron derribadas por sus propietarios palestinos después de recibir órdenes de los tribunales.
Señaló que la Autoridad de ocupación israelí ha emitido 2.200 órdenes de demolición contra hogares palestinos en el Jerusalén ocupado, añadiendo que la política de demolición va dirigida a realizar cambios demográficos y arquitectónicos en la ciudad santa.
El activista añadió que más de 1.500 ciudadanos de la vecindad de Al Bustan en Jerusalén se verán expulsados después de que Israel emita órdenes de demolición contra sus hogares.
Shaaban: los Líderes de EEUU Repiten como Loros las Mentiras Israelíes
26/04/2010 Almanar
La asesora del presidente sirio Bashar al Assad, Buthaina Shaaban, dijo que "los rumores que circularon debido a los comentarios del presidente israelí, Shimon Peres, en los que él, citando a algunos medios de prensa con vínculos con el Mossad, habló sobre la transferencia de misiles Scud por parte de Siria a Hezbollah y la reacción oficial norteamericana a este respecto nos hacen recordar la imagen del antiguo secretario de Estado de EEUU, Colin Powell, en el Consejo de Seguridad de la ONU cuando tenía en su mano una pequeña botella y afirmó que armas bacteriológicas en una cantidad tal como la sustancia de la botella podían poner en peligro a millones de personas y que Iraq poseía indudablemente armas químicas y bacteriológicas."
En un artículo publicado en el periódico sirio Tishrin, Shaaban dijo que "días después de que Peres anunciara su mentira, uno de sus ministros se apresuró a amenazar a Siria utilizando las mismas palabras de James Baker sobre la posibilidad de atacar el país y destruir sus puentes, carreteras y centrales de energía eléctrica para devolver a Siria a la Edad de Piedra."
Ella subrayó que las informaciones sobre los misiles Scud eran una "mentira ridícula". "Los misiles Scud tienen una longitud de varias decenas de metros y necesitan grandes camiones para ser transportados. Ningún país tan pequeño como Líbano puede ocultar tales misiles, especialmente cuando los aparatos de reconocimiento israelíes están de forma constante sobrevolando su espacio aéreo."
Shaaban se preguntó sobre las intenciones reales que se encuentran detrás de estas mentiras.
La consejera del presidente sirio criticó al secretario de Estado adjunto de EEUU, Jeffery Feltman, diciendo que "pese a carecer de evidencias, Feltman anunció que EEUU consideraría cualquier transferencia de misiles Scud de Siria a Hezbollah como un "hecho peligroso" y añadió que todas las opciones continuarían sobre la mesa para presionar a Damasco para que detuviera estas transferencias."
"Feltman no dijo si EEUU había verificado la supuesta transferencia o no. Lo único importante para él es repetir la posición israelí," dijo Shaaban.
Shaaban también se refirió a los comentarios de la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, que mostró su profunda preocupación por la supuesta transferencia de misiles Scud y luego dijo que el envío de un embajador de EEUU a Siria era una medida que otorgaría a la Administración norteamericana una mayor influencia y capacidad para reunir datos y realizar análisis en profundidad sobre el comportamiento e intenciones de Siria. "Los comentarios de Feltman, Clinton y otros responsables de EEUU se hacen eco de las posturas de Benyamin Netanyahu y otros extremistas israelíes con respecto a Siria. Ellos son como loros, repitiendo siempre las mentiras israelíes con independencia de que ellas queden al descubierto o no," dijo Shaaban.
Añadió que "la mentira de los Scud tuvo como fin el encubrir el fracaso de la Administración Obama en lo que se refiere a vencer la cerrazón del gobierno extremista de Netanyahu, que ha rechazado todos los llamamientos de EEUU para detener la construcción en los asentamientos y busca sabotear los desarrollos positivos ocurridos en el ámbito de las relaciones entre EEUU y Siria durante la Presidencia de Obama."
Shaaban concluyó diciendo que "el mundo comprende que la entidad sionista es el enemigo de la paz en Oriente Medio, el promotor de bárbaras guerras contra los árabes y el obstáculo que impide el establecimiento de una relación normal entre EEUU y los mundos árabe e islámico."
miércoles, 28 de abril de 2010
Movilización internacional para salvar a Gaza de la asfixia
Dr. Arafat Shoukri: "Se han reunido las condiciones para hacer que esta flotilla sea un punto de ruptura"MV-RACHEL CORRIE
Silvia Cattori
silviacattori.netUna coalición que reúne a varias organizaciones se está preparando para enviar en mayo de 2010 una flotilla de ayuda a Gaza compuesta por más de diez barcos y cargueros. El dr. Arafat Shoukri participa en este espectacular convoy marítimo con la ONG que preside, Campaña Europea para Acabar con el Asedio a Gaza. Desde hace tres años no ha ahorrado esfuerzos para llevar a Gaza a delegaciones de parlamentarios con el objetivo de que conozcan sobre el terreno la insoportable situación que existe ahí y de que animen a los Estados de la Unión Europea a exigir a Israel que cese el bloqueo inhumano que asfixia a la población de Gaza. El dr. Arafat Shoukri responde aquí a las preguntas de Silvia Cattori.
Silvia Cattori: ¿Cuándo se creó la "Campaña Europea para Acabar con el Asedio a Gaza" (ECESG, en sus siglas en inglés) y con qué misión [1]?
Arafat Shoukri [2]: La "Campaña Europea para Acabar con el Asedio a Gaza" se lanzó a finales de 2007 para movilizar a la mayor parte posible de comunidad europea contra el asedio a Gaza. Ya entonces, hace más de tres años, el asedio estaba asfixiando la producción y los cultivos de la población [de Gaza] y la situación no ha hecho sino empeorar desde entonces con el ataque israelí de 2008/2009. Nuestra misión es trabajar tanto con las treinta ONG que constituyen nuestra coalición, como con aquellas personas que nos apoyan a título individual para romper el asedio israelí presionando a los legisladores europeos, interviniendo en los medios de comunicación y proporcionando una ayuda humanitaria a la población de Gaza.
Silvia Cattori: El 4 de abril de 2010 las personas de todo el mundo preocupadas por el asedio que asfixia a Gaza supieron con alivio que la ONG "Campaña Europea para Acabar con el Asedio a Gaza" iba a hacerse pronto a la mar en el marco de un nuevo intento de tratar de forzar el paso de barcos [3]. ¿Por qué se hizo la declaración en Estambul?
Arafat Shoukri: Elegimos Estambul para anunciar nuestra última (y más importante) flotilla para romper el asedio a la vez porque es la ciudad de uno de nuestros principales socios, IHH (Insani Yardim Vakfi), que llevó uno de los últimos convoyes a Gaza (en diciembre de 2009), y porque el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, ha hablado tan valientemente en contra del bloqueo israelí a Gaza. A pesar de las estrechas relaciones de Turquía con Israel (en el pasado incluso llevaron a cabo ejercicios militares conjuntos), denunció valientemente y sin dudar el ataque contra Gaza como lo que era: un crimen de guerra. Occidente debería aprender del ejemplo de Turquía.
Silvia Cattori: No es la primera participación de la ECESG. ¿No apoyaron ustedes el envío de barcos por medio de Free Gaza en 2008? ¿Qué aportará de nuevo a Gaza este convoy?
Arafat Shoukri: Sí, nuestra campaña participó en las dos flotillas anteriores. Sin embargo, ésta será la mayor y uno de nuestros co-patrocinadores, como acabamos de decir, es una influyente organización de un aliado de Israel. También esperamos acoger a bordo de nuestros barcos a varias personalidades, incluidos diputados de parlamentos nacionales y del Parlamento Europeo. A la vista de esto y teniendo en cuenta las recientes críticas a Israel por su comportamiento agresivo (tanto en Gaza como en Cisjordania, donde continúa expandiendo rápidamente sus colonias) creo que esta flotilla puede ser un verdadero ariete contra la muralla del bloqueo israelí.
Silvia Cattori: Los crímenes de guerra cometidos por Israel durante su operación "Plomo Fundido" en Gaza fueron un shock para muchas personas. Me parece que desde entonces ha habido una sinergia cada vez mayor en los países occidentales entre dos círculos que antes no habían trabajado juntos: por un lado ciudadanos europeos que apoyaban la causa palestina y por otra emigrantes árabes y musulmanes que son ciudadanos europeos. ¿Confirma usted este análisis? En caso afirmativo, ¿cree usted que esto es un hito importante en el movimiento de apoyo a la lucha del pueblo palestino por sus derechos?
Arafat Shoukri: Totalmente de acuerdo. El hecho en sí de atacar Gaza y en particular de forma tan brutal fue un error en más de un sentido. Grupos y personas que no veían a Israel como el opresor que es y que por ello no estaban comprometidos con el movimiento en contra del apartheid ahora están completamente de nuestra parte. También ha unido a grupos dispares que antes no se habían unido. Esto bien podría resultar ser la ruina final de Israel.
Silvia Cattori: ¿Puede darnos el nombre de algunas de las personalidades que participaran en esta audaz odisea de mayo?
Arafat Shoukri: Por lo que se refiere a las personalidades que se unirán a nosotros, por el momento preferimos esperar y anunciar sus nombres más adelante.
Silvia Cattori: Es bien sabido que Israel está en guerra contra Gaza y que sus planes son liquidar a Hamás y enterrar después la causa palestina. Su proyecto puede ser algo muy molesto para este régimen que asfixia a Gaza y que no tolera oposición alguna. Probablemente ya hay agentes del Mosad infiltrados en el proyecto para tratar de desestabilizarlo y probablemente las agencias de propaganda del ejército israelí se preparan para contrarrestarles. ¿Han notado ustedes actos de sabotaje desde que anunciaron su proyecto?
Arafat Shoukri: Todavía no los hemos visto pero sin duda nuestros socios han sido objeto de amenazas y de acusaciones por parte de diversas personas en el seno del gobierno israelí y de los movimientos de extrema derecha afiliados a él. Y estoy seguro de que esto no hará sino empeorar. Pero no vamos a cambiar nuestros planes.
Silvia Cattori: Hasta el momento nada, ni la firme condena del primer ministro Erdogan ni las peticiones de Barak Obama han logrado obligar a Israel a levantar el bloqueo. ¿Cree usted verdaderamente que por muy imponente que sea esta flotilla tendrá posibilidades de tener éxito ahí donde han fracasado las grandes potencias? Y ¿cree usted que logrará centrar la atención en la realidad insoportable que Israel ha impuesto a los palestinos?
Arafat Shoukri: Como ya he señalado, probablemente una acción o un acontecimiento no será suficiente para obligar a Israel a darse cuenta de que el bloqueo es insostenible. Pero las condiciones están maduras para que esta flotilla sea un "punto de ruptura". Con cada flotilla que apadrinamos a Israel le resulta más difícil mantener la legitimidad de su opresión de los palestinos de Gaza.
Silvia Cattori: Durante su reciente visita a Francia Erdogan dio una enorme lección de humanidad al supuestamente "humanitario" Ministro de Exteriores francés Bernard Kouchner denunciando firmemente los crímenes del Estado israelí [4]. Erdogan contribuyó a romper el escandaloso silencio de las democracias occidentales afirmando que es Israel y no Irán la mayor amenaza en Oriente Medio. Sin duda esta nueva actitud de Turquía es un giro fundamental en el equilibrio geopolítico de la región. ¿Tienen esto algún impacto en la organización de su proyecto? ¿Cree usted que puede contribuir a que otros Estados asuman sus responsabilidades?
Arafat Shoukri: Turquía, un país que está a caballo entre Oriente Medio y Europa, ha sido el único aliado musulmán de Israel, lo que significa que esta relación ha proporcionando a Israel una cierta credibilidad aparente. Sin embargo, como Recep Tayyip Erdogan es cada vez más crítico respecto a la política y las prácticas israelíes, está relación se está viniendo abajo. Y esto es, en efecto, muy importante. Tanto la negativa del gobierno turco a dar marcha atrás o a retractarse, como la participación en la flotilla de la Fundación para los Derechos y Libertades Humanas y la Ayuda Humanitaria (Insani Yardim Vakfi - IHH) [5] bien podrían proporcionar una "cobertura" para que otros Estados de la región sigan este camino.
Silvia Cattori: ¿Cómo juzga usted la benévola actitud de Egipto y también la de Jordania en relación a Israel? ¿No es intolerable que por medio de su apoyo al ocupante israelí estos países participen en el aplastamiento del pueblo palestino?
Arafat Shoukri: Ambos países se benefician de una importante ayuda de Occidente, especialmente de Estados Unidos. Sí, nos gustaría ver un apoyo más tangible del mundo árabe a los palestinos, pero también tenemos que reconocer el poder de Estados Unidos y de Europa. Mientras estos no dejen de privilegiar a Israel, sus países "satélites" se refrenarán de actuar como deberían.
Silvia Cattori: Su ONG ha hecho esfuerzos constantes para hacer que los parlamentarios reaccionen y rompan el silencio que rodea a la situación en Gaza. ¿Han tenido dificultades estos parlamentarios para entrar en Gaza vía Egipto o Israel?
Arafat Shoukri: No se nos permitió la entrada por Israel debido a la postura firme y abierta de la ECESG contra la política y las prácticas de apartheid de Israel. Por lo que se refiere a Egipto, hemos tenido algunas dificultades, pero en última instancia siempre se nos ha autorizado a entrar en Gaza y también se nos han concedido reuniones con altos responsables del gobierno.
Silvia Cattori: ¿Las delegaciones que han visitado Gaza se han entrevistado con las autoridades de Hamás? [6]
Arafat Shoukri: Si, las delegaciones de la ECESG se han reunido con representantes de Hamás durante nuestras visitas a Gaza. Independientemente de si estamos de acuerdo con ellos, Hamás es el gobierno electo y este hecho debería ser reconocido y respetado. La otra cuestión es que Hamás es una fuerza sobre el terreno y, nos guste o no, no será posible paz alguna en la región mientras Hamás no esté también en la mesa de negociaciones. Con todo, también nos hemos reunido con representantes de la sociedad civil.
Silvia Cattori: La baronesa Jenny Tonge [7] – a la que conocimos el año pasado tras su visita a Gaza – no se cansa de denunciar la complicidad de nuestros Estados, de recordar que hay una generación de niños que está sufriendo daños irreparables. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos no ocurre nada; la diplomacia de los países europeos no ha hecho prácticamente nada para acabar con el bloqueo a Gaza, ¿no es increíble?
Arafat Shoukri: Sí, resulta muy difícil tratar de explicar a los palestinos, en particular a quienes viven en Gaza, por qué cuesta tanto tiempo acabar con el asedio y por qué la comunidad internacional ha permitido a Israel violar de manera tan sistemática el derecho internacional. El poder del ciego lobby pro israelí es muy grande tanto en Estados Unidos como en Europa, y en particular en países como Alemania, donde todavía subsiste la culpabilidad por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial y esto les disuade de denunciar a Israel. Pero nuestro movimiento se está haciendo más fuerte mientas que Israel pierde cada vez más el control y nosotros acabaremos imponiéndonos, no tengo la menor duda.
Silvia Cattori: Hay que reconocer que las mismas personas que en occidente están en el movimiento de solidaridad con los palestinos les han rendido un flaco servicio. ¿No es su misión restablecer algunas verdades? ¿No deberíamos dejar de proteger los hechos obtenidos por medio del robo israelí de tierra palestina desde 1948? ¿No deberíamos dejar de discutir acerca de los derechos fundamentales de los palestinos? ¿No deberíamos dejar de asociarnos con aquellos palestinos que desde los Acuerdos de Oslo en 1993 ayudan a Israel a liquidar el movimiento de resistencia al ocupante?
Arafat Shoukri: Efectivamente, ya es hora de dejar de discutir, como si no supiéramos lo que exige una paz verdadera y justa. Hace mucho tiempo que sabemos cuáles son los parámetros necesarios y ha habido dirigentes palestinos que no han actuado a favor de los intereses de su pueblo. Pero al mismo tiempo, siempre estaremos dispuestos a hablar con las organizaciones, especialmente con las influyentes, que afirman estar interesadas en el diálogo. Aunque muchas veces sea infructuoso, debemos seguir estando abiertos a la posibilidad de un cambio.
Silvia Cattori: La sociedad civil palestina que en 2005 lanzó la campaña de boicot contra Israel (Movimiento de BDS, boicot, desinversión y sanciones) pide que no se acepten los proyectos de solidaridad de personas y asociaciones que tienen posturas contrarias a los derechos fundamentales de los palestinos, lo que parece lo mínimo que hay que hacer. Cualquier acción o proyecto de solidaridad que no afirme su adhesión a estos principios ya no es creíble. ¿Exigen ustedes a cualquier persona o asociación que participe en sus proyectos su adhesión a los derechos fundamentales de los palestinos?¿Ha adoptado su ONG una postura clara a este respecto [8]?
Arafat Shoukri: La ECESG está muy a favor de la campaña de boicot, desinversión y sanciones a Israel (BDS) y cualquiera que trabaje con o para nosotros debe compartir nuestro apoyo a esta forma de resistencia no violenta.
Silvia Cattori: En Jerusalén Israel se implican en nuevos hechos consumados. ¿Qué hacen los musulmanes del mundo para protestar contra las declaraciones del primer ministro Netanyahu que afirma que Jerusalén no es una colonia, sino la capital del Estado de Israel?
Arafat Shoukri: Los musulmanes deben mejorar continuamente su capacidad para unirse a pesar de sus diferencias y protestar con fuerza (pero no de forma violenta) contra una mayor colonización de Jerusalén por parte de colonos judíos. Pero todavía más importante es la necesidad de tender la mano a otras razas y religiones y animarles a unirse a nosotros. Nuestro movimiento debe ser una "gran jaima".
Silvia Cattori: Israel ha solicitado su admisión en el club de naciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) . El Comité Nacional Palestino de la Campaña de Boicot (BNC) [9] ha pedido a la OCDE que congele esta solicitud argumentando que Israel no puede ser elegido como miembro mientras se comporte como un Estado canalla. Si Israel fuera aceptado, sería una nueva derrota para la justicia y otra prueba de que nuestras democracias actúan como Estados al margen de la ley. ¿Han manifestado ustedes su oposición a esta solicitud de Israel?
Arafat Shoukri: La ECESG está ejerciendo una enorme presión contra la aceptación de Israel en el seno de la OCDE [10]; también ha publicado un comunicado al tiempo que ha distribuido una carta a los diputados afiliados de los parlamentos nacionales y del Parlamento Europeo animándoles a contactar con los representantes de su país y exhortándoles a votar en contra.
Silvia Cattori: Muchas gracias.
Notas:
[1] http://savegaza.eu/eng/
[2] El dr. Arafat Shoukri, ciudadano británico de origen palestino, nació en Palestina. Vive en Reino Unido y es director ejecutivo del Palestinian Return Centre (PRC). También es presidente de la Campaña Europea para Acabar con el Asedio a Gaza. Padre de tres hijos, es doctor en derecho internacional de los refugiados por la Universidad de Londres.
[3] Además de la Campaña Europea para Acabar con el Asedio a Gaza, esta coalición incluye a la ONG turca Insani Yardim Vakfi,IHH, Greek Ship to Gaza campaign, Swedish Ship to Gaza campaign, Free Gaza Movement y California-based Free Palestine Movement.
Respecto al apoyo de los partidos políticos turcos, véase, «Felicity Party Supports Flotilla Campaign»
[4] El primer ministro turco Erdogan hizo una visita oficial a París los días 6 y 7 de abril de 2010 en el curso de la cual describió a Israel como "la principal amenaza para la paz en Oriente Medio".
[5] Véase: http://www.ihh.org.tr/anasayfa/fr/
En diciembre de 2009 la Fundación para los Derechos y las Libertades Humanas, y la Ayuda Humanitaria (Insani Yardim Vakfi - IHH) dirigió un convoy terrestre a Gaza que llevó toneladas de ayuda humanitaria y otros artículos.
[6] Véase: «Gaza : Eyewitness Report – ECESG Delegation – January 2010»
[7] Véase: http://www.paltelegraph.com/columnists/peter-eyre/4152-the-rise-and-fall-of-baroness-jenny-tonge-a-true-friend-of-palestine
[8] Véase:
- http://www.bdsmovement.net/
- http://www.pacbi.org/
[9] Véase: http://www.bdsmovement.net/
[10] Véase: «Say 'no' to Israel joining OECD»
- Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
Una última petición antes de zarpar
sábado, 24 de abril de 2010
viernes, 23 de abril de 2010
Soldados de las FIO fuerzan a un niño palestino a beber aguas residuales
foto de archivo de un niño Palestino utilizado como escudo humano, atado a la reja de la ventanilla del jeep.
[22/04/2010 - 09:28 AM]
Al-Khalil, (PIC) - Las fuerzas israelíes de ocupación (FIO) golpearon a un niño palestino en el distrito de Al-Khalil tras arrestarle por presunta participación en lanzamiento de piedras contra ellos y luego le forzaron a beber aguas residuales.
Las tropas detuvieron al niño a la entrada de la aldea de Beit Ummar, al norte de Al-Khalil, donde han estado imponiendo un férreo asedio durante la semana pasada, cerrando todos sus accesos con bloques de cemento y puertas de hierro.
El niño de 15 años Sabri Awad le dijo a Al-Jazeera.net que los soldados de las FIO lo detuvieron a la entrada del pueblo el viernes pasado y lo esposaron antes de llevárselo en un jeep del ejército.
Los soldados estuvieron golpeándole durante dos horas en el jeep y lo utilizaron como escudo humano para protegerse del lanzamiento de piedras por jóvenes, dijo.
Sabri añadió que los soldados le interrogaron sobre los lanzamientos de piedras contra ellos, pero él lo negó y continuaron golpeándolo al tiempo que le forzaban a beber aguas fétidas, que él cree que se trataban de aguas residuales. Dijo que vomitó y los soldados volvieron a golpearle.
Sabri dijo que todavía estaba sufriendo por los golpes que le dieron sobre todo en la cara y los pies, y agregó que luego los soldados lo arrojaron del jeep lanzando al mismo tiempo junto a él una bomba de gas lacrimógeno antes de marcharse acelerando.
¿Israelíes o judíos?
José Steinsleger
La Jornada
La felicidad conyugal depende, a veces, de la pureza racial de los enamorados. Tal es el mensaje que el ciudadano Baruch Marzel envió a la supermodelo israelí Bar Rafaeli, quien piensa casarse con el gran Leonardo Di Caprio. No has nacido judía por casualidad, advirtió.
¿Baruch vive entre los talibanes de Afganistán o simpatiza con los ayatolas de Irán? Ni lo uno ni lo otro. Baruch es un colono sionista que vive en los territorios ocupados de Palestina y milita en la organización Lehava. Que, en cristiano, quiere decir llama, y en el acrónimo original: Prevenir la Asimilación en Tierra Santa.
Como buen sionista, Baruch sostiene que no basta con ser un ciudadano israelí. Hay que ser, sobre todo, un buen judío. Por tanto, la diva tendrá que pensarlo dos veces, pues la unión con el héroe de Titanic podría “dañar –según le dijo– a las generaciones futuras al mezclar su sangre con la de un ‘gentil’ (no judío)”.
Un momentito… ¿En qué otras circunstancias de la historia contemporánea hubo algo similar? Pero si la tentadora analogía con el nazismo podría sonar antisemita, olvidémonos de Servet y el ADN, y aceptemos que en Israel se descubrió la fórmula para diferenciar sangres puras de impuras.
Dislates, que a más de ser obsesión de algunos extremistas, son congruentes con la política oficial de un Estado que carece de Constitución y fomenta, deliberadamente, el abismo conceptual entre nacionalidad y ciudadanía. Algunos librepensadores judíos se relamen con la Declaración de Independencia de Israel, que en 1948 estableció el respeto a “… la completa igualdad social y política de todos los ciudadanos sin distinción de religión, raza o sexo”.
En la práctica la realidad es distinta. Al no haber separación entre Estado y religión, la carta de ciudadanía israelí no alcanza para dormir juntos para siempre. Sólo un rabino ortodoxo, un imán, o un sacerdote reconocidos por el Estado, pueden consagrar matrimonios legales.
Conviene, entonces, que los ADN de los novios israelíes sean auténticamente judíos.
¿Y Lehava qué? ¿Es judía o tan observante como los legionarios de Cristo y el padre Maciel? ¿No encarna esta organización (junto con el Estado sionista) la prueba concluyente de que los gángsters fundamentalistas que gobiernan Israel están hundiendo la fe de los judíos en un pantano de confusiones, atrocidades y violaciones?
No has nacido judía por casualidad. Lehava se empeña en ofrecer asistencia a las mujeres judías que mantienen relaciones de pareja con gentiles (especialmente si se trata de varones árabes), para evitar que se consumen los matrimonios. Y si las parejas no están de acuerdo viajan a Chipre, país que se ha convertido en Las Vegas de Israel.
La socióloga Sara Stricker investigó que entre 150 y 200 parejas de Israel viajan mensualmente a Chipre. Pues de acuerdo con el derecho internacional, Israel debería reconocer matrimonios llevados a cabo en el extranjero. Pero, como bien dice Striker, a 63 años de la fundación del Estado, “… Israel no ha declarado si quiere ser un Estado judío de acuerdo con las columnas del Hilacha (los mandamientos de la religión judía) o una democracia secular occidental”.
La propaganda sionista identifica a Israel como el país más moderno y democrático del Medio Oriente. ¿Pero en qué otro lado las decisiones de la justicia se toman en consideración a circunstancias personales? El matrimonio, el divorcio o la muerte se tratan en Israel en términos absolutamente sectarios.
Por otro lado, al sionismo le tiene sin cuidado explicar por qué el moderno Israel también es el único del mundo occidental en el cual sólo hay matrimonios religiosos y no civiles. O por qué tampoco se reconocen matrimonios entre judíos y musulmanes o cristianos, o entre judíos y ateos.
La ley israelí define al judío como una persona cuya madre es judía o se ha convertido al judaísmo y no forma parte de otra comunidad religiosa. Y esto a pesar de la enmienda que concede este derecho al hijo y al nieto de un judío; a la esposa de un judío; a la mujer del hijo de un judío y a la mujer de un nieto de un judío, salvo a aquellos que habiendo sido judío han cambiado voluntariamente de religión.
En julio de 2005, la Knesset (Parlamento israelí) decidió conceder la ciudadanía a los palestinos casados con ciudadanos israelíes, si los hombres tenían al menos 35 años, y si las mujeres eran mayores de 25. Buen recurso para fines prácticos. Porque así, los nacidos sólo de padre judíos estarán obligados a prestar el servicio militar de dos años, y ya se verá después si son suficientemente judíos como para casarse en Israel.
Si un mexicano que vive en Israel se convierte al judaísmo, puede adquirir la ciudadanía en el momento de su conversión. Pero si México (o cualquier otro país) regulara que los judíos no pueden convertirse en ciudadanos en las mismas condiciones que otros, póngale la firma que los expertos sionistas en ética, altruismo y moralidad, verán en ello una prueba de antisemitismo.
Palestina ¿un pueblo con derechos o individuos con necesidades?
Julien Salingue
Europe-Solidaire
"Palestina es un país sin pueblo; los judíos son un pueblo sin país".
(Israël Zangwill, diciembre de 1901) (1).
"Mi plan se basa en la idea según la cual la prosperidad económica permite preparar un arreglo político y no la inversa"
(Benyamin Netanyahu, diciembre de 2008) (2).

Más de 100 años separan estas dos declaraciones. La primera, enunciada por un dirigente del movimiento sionista a comienzos del siglo XX, intentaba legitimar el proyecto de colonización de Palestina. La segunda, pronunciada por el actual Primer Ministro israelí, es ilustrativa de una retórica en boga hoy, la de la "paz económica" entre Israel y los palestinos. A pesar de las apariencias, estas dos sentencias no están tan alejadas una de la otra. Son en realidad reveladoras de una misma tendencia, vigente desde hace más de un siglo: la negación, por el movimiento sionista y luego por el estado de Israel, de la existencia de un pueblo palestino con derechos nacionales.
"Una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra"
El movimiento sionista se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX alrededor de la idea de que el resurgir del antisemitismo en Europa era la prueba de la imposibilidad de la coexistencia entre los judíos y las naciones europeas. Apoyados en esta constatación, los dirigentes sionistas afirmaron la necesidad de la constitución de un estado judío, único refugio posible contra las persecuciones. Al término de agrias discusiones, fue Palestina la elegida para ser el lugar del establecimiento del estado judío.
Popularizando la consigna de la "tierra sin pueblo", los dirigentes sionistas perseguían dos objetivos: defender la legitimidad y la posibilidad de la construcción de un estado judío en una tierra que ningún pueblo reivindicaría; adornar el proyecto de colonización con una dimensión de "domesticación de un territorio virgen", como lo que había existido en los Estados Unidos alrededor de la "Conquista del Oeste" y del mito de la Frontera.
El primer objetivo pretendía responder a una dificultad mayor: los equilibrios demográficos reales. Cuando el I Congreso sionista se reunía en Basilea en agosto de 1897, el 95% de los habitantes de Palestina, entonces bajo dominación otomana, eran no judíos. La creación de un estado judío implicaba, pues, un proceso de colonización sistemática que no podía atraer a los potenciales colonos más que si su dimensión conflictiva era descartada: no habrá pueblo indígena que reivindique también su soberanía sobre Palestina.
La segunda dimensión es a menudo subestimada. Es sin embargo una de las fuentes del entusiasmo suscitado por el proyecto sionista entre un cierto número de judíos europeos, en particular con la imagen de los "colonos que hacen un vergel del desierto". Esta mitología está hoy aún muy presente en la historiografía israelí, incluso entre "nuevos historiadores" como Tom Segev: "(Palestina en la época otomana) no era más que una provincia atrasada, sin leyes ni administración. La vida se desarrollaba allí al ralentí, en la sujeción a la tradición y al ritmo del camello" (3).
La negación de la existencia de un pueblo árabe palestino es pues uno de los pilares esenciales del proyecto sionista. Pero contrariamente a una interpretación corriente, la fórmula de la "tierra sin pueblo" no ha servido solo para afirmar que Palestina era una tierra virgen. Cuando cualquiera pudo constatar, desde los años 20 y las primeras revueltas de los autóctonos contra la colonización, que no era así en absoluto, se ha tratado de negar que los palestinos formaran propiamente hablando un pueblo que pudiera reivindicar una soberanía y derechos nacionales.
Refugiados que no lo son, territorios que no pertenecen a nadie
Cuando la ONU adoptó el plan de reparto de Palestina en noviembre de 1947, los judíos representaban 1/3 de la población. El 55% de Palestina fue atribuido al estado judío, el 45% al estado árabe. Incluso si aceptaron formalmente el reparto, los dirigentes del estado de Israel no renunciaron a su proyecto de construir un estado judío sobre "toda Palestina". Se trataba pues de conquistar territorio y desembarazarse de los no judíos.
Tras la guerra de 1948, Israel controla el 78% de Palestina. 800.000 palestinos se vieron obligados al exilio por una política de limpieza étnica sistemática (4), indispensable para proclamar un estado judío en la mayor superficie posible. Más allá de la negación, por Israel, de sus responsabilidades en este éxodo, es el desarrollo de una cierta retórica israelí lo que nos interesa aquí: los ex-habitantes de Palestina son árabes "como los demás", sería lógico que intentaran integrarse en el seno de los estados árabes en los que se han refugiado más que querer vivir en un estado judío.
Tras la guerra de junio de 1967, el estado de Israel ocupó, entre otras cosas, el 100% de Palestina. Cisjordania y la Franja de Gaza están bajo la ocupación israelí pero Israel no acepta que esos territorios sean "ocupados", en la medida en que no pertenecen a nadie. Es así como Golda Meir, primera ministra israelí, declara en marzo de 1969: "¿Cómo podríamos devolver esos territorios?. No hay nadie a quien entregarlos". La lógica es la misma que con los refugiados de 1948: los palestinos no eran un pueblo, no tienen ningún derecho sobre la tierra de Palestina. Los dirigentes israelíes no hablarán pues de "territorios ocupados" sino de "territorios disputados"; no habrá "colonias" en Cisjordania y Gaza, solo "implantaciones".
Dan Ayalon, viceministro israelí de asuntos exteriores, escribía aún recientemente: "No se han comprendido los derechos de Israel sobre un territorio disputado, que se llama impropiamente "territorio ocupado". En efecto, conocido con el nombre de Cisjordania, este territorio al oeste del Jordán no puede, en forma alguna, ser considerado como ocupado, en el plano de la ley internacional, pues no ha tenido jamás una soberanía reconocida antes de su conquista por Israel" (5).
Un "reconocimiento" impuesto y relativo
A iniciativa de los estados árabes, y particularmente del Egipto de Nasser, la Organización de Liberación de Palestina (OLP) fue fundada en 1964. Al comienzo instrumento en manos de los regímenes árabes que rechazan a los palestinos toda autonomía institucional, la OLP pasa bajo control de las organizaciones palestinas en 1968. Durante los 25 años que siguen, Israel se negará a reconocer a la OLP y a negociar con ella. Este planteamiento se inscribe en la continuidad de las dinámicas expuestas hasta aquí: reconocer a la OLP, es reconocer que existe un pueblo palestino en lucha para la satisfacción de sus derechos nacionales.
Sin embargo el nacionalismo palestino se desarrolla, en los campos de refugiados del exterior y en los territorios ocupados. A finales del año 1987 se produce un levantamiento masivo y prolongado de la población de Cisjordania y de Gaza: es la 1ª Intifada. En el cambio de los años 1990 la cuestión palestina es un factor de inestabilidad en Medio Oriente, zona estratégica sobre la que los Estados Unidos quieren asegurar su dominio tras la caída de la URSS. La administración estadounidense obliga a Israel a negociar con la OLP, negociaciones que desembocarán en los Acuerdos de Oslo (1993-1994).
Yasser Arafat, presidente de la OLP, y Yitzhak Rabin, primer ministro israelí, intercambian entonces "cartas de reconocimiento mutuo". Pero mientras la OLP reconoce "el derecho del estado de Israel a vivir en paz y en seguridad (…), acepta las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU (…), renuncia a recurrir al terrorismo y a cualquier otro acto de violencia (…)" (6) y modifica su Carta, Israel se contenta con informar de su decisión de "reconocer a la OLP como el representante del pueblo palestino y comenzar las negociaciones con la OLP en el marco del proceso de paz en Próximo Oriente" (7).
Si Israel parece reconocer la existencia de un pueblo palestino, no se trata sin embargo de reconocer sus derechos. Lo demuestran las declaraciones de Rabin ante los diputados israelíes sobre los Acuerdos de Oslo: "El estado de Israel integrará la mayor parte de la Tierra de Israel en la época del mandato británico, con una entidad palestina a su lado que será un hogar para la mayoría de los palestinos que viven en Cisjordania y Gaza. Queremos que esta entidad sea menos que un estado y que administre, de forma independiente, la vida de los palestinos que estarán bajo su autoridad. Las fronteras del estado de Israel (…) estarán más allá de las líneas que existían antes de la Guerra de los 6 días. No volveremos a las líneas del 4 de junio de 1967" (8). No se trata de satisfacer las reivindicaciones de los palestinos sino de crear una entidad administrativa encargada de gobernarlos.
De la fragmentación al unilateralismo
Los Acuerdos de Oslo consagran una división de hecho entre los palestinos de Israel (hoy 1.1 millones), los palestinos de Cisjordania y de Gaza (cerca de 4 millones), los palestinos de Jerusalén (250.000) y los palestinos exilados (más de 6 millones). Esta fragmentación en 4 grupos con estatus diferentes participa de una "desnacionalización" de la cuestión palestina: los proyectores están enfocados solo sobre los palestinos de Cisjordania, de Gaza y de Jerusalén, cuyos derechos sin embargo internacionalmente reconocidos se convierten en un objeto de negociaciones subordinado a las exigencias israelíes, particularmente en materia de seguridad.
El proceso de fragmentación es en realidad doble, puesto que es también interno a los territorios ocupados con el desarrollo de la colonización, de las carreteras reservadas a los colonos y los múltiples puntos de control israelí: Jerusalén está aislada del resto de Cisjordania, Gaza está aislada del resto del mundo, Cisjordania está separada en diversas "zonas autónomas". La respuesta israelí a la "2ª Intifada" (septiembre de 2000) es un refuerzo de estas políticas, en particular con la construcción del Muro que, lejos de "separar" Israel y los territorios ocupados, encierra a los palestinos en enclaves aislados unos de otros.
Esta doble fragmentación y esta política de enclave apuntan en particular a destruir las bases materiales del sentimiento de pertenencia a una nación con una situación e intereses comunes, pero también a hacer imposible la existencia de una dirigencia nacional representativa y que reivindique derechos para el conjunto de los palestinos. Mientras la población adquiere cada día más reflejos localistas, las fuerzas políticas palestinas están cada vez más divididas, tanto sobre bases políticas como territoriales. División en seno del Movimiento nacional, pero también en el interior de los partidos.
Esta debilidad del Movimiento nacional será uno de los pretextos invocados por Ariel Sharon, primer ministro israelí entre 2001 y 2006, cuando afirme que es imposible negociar con los palestinos y que Israel debe actuar solo adoptando medidas "unilaterales", como la retirada-bloqueo de Gaza en 2005. Fenómeno aparentemente paradójico, los palestinos son de hecho excluidos del arreglo de la cuestión palestina. Se trata de hecho, una vez más, de hacer desaparecer a los palestinos de la escena no considerándoles como un pueblo con derechos sino como simples residentes apenas tolerados y sometidos a la buena voluntad de Israel.
¿La "paz económica" contra los derechos políticos?
Cuando Hamás gana las elecciones legislativas de enero de 2006, la Unión Europea, los Estados Unidos e Israel adoptan una actitud que equivale a un rechazo a reconocer los resultados del escrutinio: boicot diplomático del nuevo gobierno, suspensión de las ayudas económicas a la Autoridad Palestina, apoyo a la tentativa de derrocamiento de Hamás en Gaza… Esta actitud culmina en 2007 con el condicionamiento del reinicio de las ayudas internacionales al nombramiento de un nuevo gobierno palestino bajo la dirección del "candidato preferido" de Israel, de Europa y de los Estados Unidos: Salam Fayyad, cuya lista no tenía sin embargo más que dos diputados (de 132). El no reconocimiento de la victoria de Hamás y la imposición de Salam Fayyad en el puesto de primer ministro se inscriben en las dinámicas descritas hasta aquí. Negación de las aspiraciones reales de la población palestina, voluntad de despolitizar sus reivindicaciones. Salam Fayyad no es un dirigente del Movimiento nacional sino un antiguo alto funcionario del Banco Mundial y del FMI. Las negociaciones que siguen al nombramiento de Fayyad no estarán consagradas a la satisfacción de los derechos nacionales de los palestinos sino a la mejora de sus condiciones de vida: levantamiento de algunas barreras, aumento de las ayudas internacionales, proyectos de desarrollo económico… La temática de la "paz económica", particularmente planteada por el actual gobierno israelí, viene pues de lejos. La afirmación de Netanyahu según la cual "la prosperidad económica permite preparar un arreglo político" (9) no es en realidad más que el nuevo rostro de la retórica de la "tierra sin pueblo": no se trata de considerar a los palestinos como un pueblo con derechos colectivos sino como individuos con necesidades. El derecho a la autodeterminación, el derecho al retorno de los refugiados, la igualdad de los derechos para los palestinos de Israel… están totalmente ausentes de los discursos.
Quienes, en las cancillerías u otros lugares, piensan que los palestinos están dispuestos a renunciar a sus derechos a cambio de contrapartidas económicas, se equivocan profundamente. La cuestión palestina es y sigue siendo una cuestión fundamentalmente política. Desde hace varias semanas la removilización visible de la población palestina debería sonar como una advertencia: nadie podrá comprar la paz (10).
Notas
1. Israel Zangwill, «The Return to Palestine», New Liberal Review, diciembre de 1901, p. 615.
2. Benyamin Netanyahu, entrevista en Le Figaro, 18 de diciembre de 2008.
3. Tom Segev, C’était en Palestine au temps des coquelicots, Liana Levi, 2000, p. 7.
4. Se pueden leer sobre este tema los libros del historiador israelí Ilan Pappe. La guerre de 1948 en Palestine, La Fabrique, 2000, La limpieza étnica de Palestina, traducción de Luis A. Noriega Hederich, Crítica 2008, y la Historia de la Palestina Moderna, traducción de Beatriz Mariño,Akal 2007, así como el libro de Dominique Vidal y Sébastien Boussois, Comment Israël expulsa les Palestiniens (1947-1949), Editions de l’Atelier, 2007.
5. Dany Ayalon, "Israel’s Right in the "Disputed " Territories" (Los derechos de Israel en los territorios "disputados"), Wall Street Journal, 30 de diciembre de 2009.
6. Cartas de reconocimiento mutuo intercambiadas entre Yasser Arafat y Yitzhak Rabin, septiembre de 1993, disponibles en http://www.monde-diplomatique.fr/ 7/ Idem.
8. "Address to the Knesset by Prime Minister Rabin on the Israel-Palestinian Interim Agreement", 5 de octobre de 1995, disponible (en inglés) en la página web del Ministerio de Asuntos exteriores de Israel.
9. Cf. nota 2.
10. Ver sobre este tema mi artículo "L’échec programmé du plan « Silence contre Nourriture » (juin 2008)", disponible en http://juliensalingue.over-blog.com
Traducción de Alberto Nadal para Viento Sur
- Viñeta de la artista palestina Omayya Juha