

Los cucos ponen los huevos en los nidos de otros pájaros.
Palestina Ocupada
Cuando eclosionan, la cría -tres veces más grande que los otros-
los expulsa del nido o los mata de hambre.
No menos de 75 toneladas de uranio empobrecido halladas en el suelo y el subsuelo de Gaza tras los ataques de Israel 24.05.09 - 10:56
Gaza / PNN - "Acción Ciudadana para Desmantelar Completamente las Armas Nucleares" ha preparado un informe de 33 páginas que muestra la presencia de decenas de toneladas de uranio empobrecido en la Franja de Gaza.
Los ataques israelíes de finales de diciembre y enero tienen la culpa de ello, informa la organización internacional.
"La cantidad de uranio empobrecido puede equivaler a no menos de 75 toneladas encontradas que se encontraron en el suelo y el subsuelo en la Franja de Gaza", cita el estudio.
Como muchos han sugerido, el ejército israelí utiliza o puede haber utilizado uranio empobrecido en los ataques terrestres y aéreos contra la Franja de Gaza durante la operación en el período comprendido entre el 27 de diciembre de 2008 y 18 de enero de 2009.
El informe indicaba que el médico noruego Dr. Mads Gilbert, durante los primeros días de su participación como voluntario en labor humanitaria en el hospital Al Shifa de la ciudad de Gaza, condenó la presencia de material radiactivo que podría haber sido uranio empobrecido en los cuerpos de las víctimas.
Y ahora la acusación emerge con más fuerza después de varios meses de investigaciones llevadas a cabo en estrecha colaboración con las personas afectadas, y con la asistencia del experto internacional en desarrollo sostenible y en el uso de armas prohibidas Jean Francois Feacheno.
La misión internacional está integrada por cuatro miembros, incluido el experto Feacheno, asesor para la reducción de contaminación, y los expertos acreditados ante el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Viajaron a la Franja de Gaza en abril de 2009 bajo los auspicios de la Comisión Árabe de Derechos Humanos.Un laboratorio especializado utilizó muestras de suelo y polvo de su misión a la Franja de Gaza y encontró elementos de uranio empobrecido, un material radiactivo, que produce cáncer y deformidades.
El análisis también puso de manifiesto la presencia de partículas de cesio, un polvo radiactivo y cancerígeno que incluye amianto, también cancerígeno, además de compuestos orgánicos volátiles y partículas finas que causan riesgos para la salud, especialmente la salud de los niños, las personas con asma y los ancianos.
También se ha encontrado en las muestras fosfato resultante de la oxidación del fósforo blanco y materiales cancerígenos de tungsteno, además de cobre y óxido de aluminio, carcinógeno, y material de óxido de Torio radiactivo.
[24/05/2009 - 09:47 PM]
Por Khalid Amayreh - PIC
Dirigentes de Fatah han acusado al presidente de la Autoridad Palestina (AP) Mahmoud Abbas y a sus aliados de buscar el "desmantelamiento" y la "desintegración" del movimiento con el fin de facilitar "la liquidación" de la causa Palestina.
Algunos de estos dirigentes han denunciado que la organización Fatah que Abbas está tratando de reconstruir está "más próxima a Netanyahu de lo que lo está al pueblo palestino y su lucha por la libertad y la independencia."
Según fuentes de Fatah en Cisjordania, Abbas ha estado adoptando medidas para consolidar a simpatizantes y aliados en "puestos sensibles" al tiempo que "aísla a los oponentes."
Las fuentes enumeraron una serie de medidas adoptadas por Abbas recientemente incluida su decisión de celebrar el sexto congreso del movimiento en Belén, a pesar de la dura oposición de la mayor parte de los dirigentes de Fatah tanto del interior de Palestina como de la diáspora.Por otra parte, Abbas presuntamente dio luz verde a la formación de un "comité secreto" en el que figuran algunos de sus leales y confidentes, gente como Hussein al Sheikh, Muhammad Dahlan y Hakam Balaawi, cuya principal tarea será la de consolidar el control por parte de Abbas de las direcciones de Fatah locales, regionales y nacionales.
El Sexto Congreso
La tan retrasada convocatoria del sexto congreso de Fatah ha sido el principal punto de discordia que ha erosionado cualquier apariencia de unidad interna que el movimiento pudiera haber tenido.
La última vez que Fatah celebró asamblea general fue en 1989 en Argel, lo que significa que desde entonces el movimiento no ha experimentado renovación alguna.
Este solo hecho genera indignación y desilusión no sólo en los afiliados de Fatah, sino también en el pueblo palestino en su conjunto.
La semana pasada, el líder de Fatah Qaddura Fares fue citado diciendo "¿Qué clase de movimiento democrático es el que no tiene elecciones desde hace 20 años?" Fares es un estrecho aliado del preso de Fatah, Marwan al Barghouthi, un importante oponente a la "línea entreguista" de Abbas.
Hace unos meses, los principales dirigentes de Fatah decidieron formar un "Comité Preparatorio" para prepararse para la sexta conferencia.
Al comité, que celebró prolongadas e intensas reuniones en Amman, se le encomendó la tarea de preparar el orden del día de la asamblea, la elección de los participantes, y la selección del local para tan importante evento.
Sin embargo, después de muchas semanas de deliberaciones a menudo ásperas y de acalorados debates, el comité no llegó a un acuerdo sobre las principales cuestiones polémicas.
Entre tanto, las facciones dentro de Fatah se acusaron mutuamente de manipular las deliberaciones del comité preparatorio mediante el uso de tácticas antidemocráticas e inmorales, como "la imposición de delegados" con el fin de predeterminar el resultado de la asamblea.
En algún momento, los a menudo acalorados debates degeneraron en maldiciones, insultos, e incluso puñetazos.
Finalmente, Abbas, exasperado por la negativa de la comisión a acatar sus instrucciones y a aceptar a los candidatos que había nominado, decidió disolverla y anular todos sus acuerdos. La decisión enfureció a los miembros del comité, incluyendo figuras históricas de Fatah como Farouk al Qaddumi, Muhammed Jihad, y Abu Rateb Ghneim.
Además, Abbas decidió, unilateralmente y por su cuenta, celebrar el congreso de Fatah en Belén el 1 de julio, en contra de los deseos de muchos miembros de Fatah.
Esto fue confirmado más tarde por Hussein al Sheikh, jefe del departamento de asuntos civiles, que se coordina con Israel, quien fue citado por la agencia de noticias pro-establishment Ma’an diciendo que "la conferencia se celebrará en Belén en la fecha indicada."
Al-Sheikh señaló que existía un acuerdo con Israel para permitir a Qaddumi, Ghneim y Muhammed Jihad la entrada en Cisjordania para participar en el congreso.
Dura Oposición
Acusando a Abbas de caer en un "autoritarismo y unilateralismo desenfrenados", los dirigentes de Fatah opuestos a la "línea política" del Presidente lo acusaron de "mantener a Fatah y a toda la causa Palestina como rehenes de los caprichos de una persona conocida como Salam Fayyad," el primer ministro del régimen de Ramallah.
Muhammed Jihad, un prominente dirigente de Fatah afincado en la capital jordana, declaró que Abbas estaba "disparando el tiro de gracia al ataúd de Fatah."
También criticó la formación del nuevo gobierno de Ramallah y felicitó a los dirigentes de Fatah que se negaron a unirse a él, pidiéndoles que "estuvieran vigilantes para hacer frente a las conspiraciones que se están trabajando en contra de la causa Palestina."
Qaddumi: No a la conferencia en BelénEntre tanto, Qaddumi, considerado el hombre número 2 dentro de Fatah, reiteró su férrea oposición a la celebración de la sexta conferencia en la Palestina ocupada, con el argumento de que era fútil y absurdo celebrar la convención de Fatah a la sombra de los tanques israelíes.
Hablando durante una entrevista con "al-Kefah al Arabi Magazine" (Lucha Arabe) el 22 de mayo, Qaddumi increpó a Abbas por excederse en sus atribuciones, diciendo que el comité preparatorio, que fue determinado por el Comité Ejecutivo de Fatah, poseía la facultad exclusiva de determinar la fecha y lugar de celebración de la conferencia.
Al preguntarle cómo reaccionaría y qué haría si Abbas seguía adelante con sus planes de celebrar la asamblea en Belén, Qaddumi dijo: "Esto sería inconstitucional."
"La cuestión importante es que el comité preparatorio decidió celebrar la conferencia fuera de Palestina porque celebrarla en la Palestina ocupada a la sombra de las armas israelíes socavaría gravemente su capacidad para tomar decisiones que son incompatibles con los intereses israelíes. Simplemente no hay resguardo, ni seguridad, ni garantías de que todos los que deben acudir a la conferencia puedan asistir a la reunión. Por todas estas razones, no estamos seguros de que las deliberaciones de la asamblea estarían inmunes de la interferencia israelí. Por lo tanto, la celebración de la conferencia en Cisjordania bajo el dosel de la ocupación israelí sería ilegítimo e inaceptable."
Qaddumi fustigó a Abbas, por negarse a reunirse con el comité ejecutivo de Fatah fuera de la Palestina ocupada, diciendo que "este tipo de comportamiento era totalmente inaceptable."
Por último, Qaddumi censuró la formación del nuevo gobierno palestino de Ramallah, y lo calificó de "irrelevante."
"Mi preocupación central es acabar con la ocupación israelí. Esta es la principal carga. En cuanto a la AP, es una de las expresiones de los acuerdos de Oslo, un proceso encaminado a anestesiar y distraer al pueblo palestino con el fin de que Israel pudiera crear hechos sobre el terreno y consolidar el asedio económico sobre nuestro pueblo."
Sin embargo, la oposición de Qaddumi a la celebración de la conferencia de Fatah en Cisjordania en vez de en el extranjero, parece que se deriva principalmente de los legítimos temores de que Abbas podría manipular la asamblea en su favor.
Fuentes cercanas a Qaddumi dijeron al PIC que el veterano líder palestino estaba "preocupado porque Israel no dejaría que los opositores de Abbas asistieran a la conferencia", lo que entonces permitiría al presidente de la AP afirmar que una mayoría dentro de Fatah estaba decididamente apoyándole.
Líneas opuestas
La crisis interna en el seno de Fatah no es en absoluto un fenómeno nuevo. Una intensa lucha de poder entre los "pragmáticos" y los "patriotas" ha existido siempre dentro de un movimiento que en tiempos se definía como un "supermercado de ideas." Sin embargo, durante el mandato de Yasser Arafat, las "diferencias" se mantuvieron más o menos bajo control, gracias a la figura carismática del difunto líder palestino.
Ahora, con Abbas, el líder de los "pragmáticos" al mando de Fatah, y gozando del respaldo de Israel, Occidente y los regímenes árabes títeres de América, la lucha por el poder está aflorando y dañando seriamente cualquier apariencia de unidad que el movimiento pudiera tener todavía.
Sin embargo, los temas contenciosos van mucho más allá que cuestiones de personalidad.
Abbas al parecer está desesperado por "alcanzar un acuerdo" con Israel, sea cual sea el precio, e independientemente de las consecuencias, y en la búsqueda de esa "solución apresurada", el jefe de la AP podría estar dispuesto efectivamente a sacrificar el importantísimo derecho de retorno y a aceptar la anexión por Israel de casi la mitad de Jerusalén oriental a cambio de una permuta de terreno en otra parte.
Para auto-blindarse de la consiguiente ira palestina y árabe por la liquidación de la causa palestina, el jefe de la AP presuntamente trataría de buscar un paraguas árabe e islámico para dar la impresión de que el "acuerdo" goza de consenso palestino, árabe y musulmán.
Por otra parte, otros dirigentes de Fatah, que gozan de amplio apoyo, pero carecen de recursos financieros y sobre todo del apoyo de Occidente, insisten en la defensa de los derechos de los palestinos, a saber, la total retirada israelí de todos los territorios ocupados en 1967, la repatriación de todos los refugiados palestinos desarraigados de sus hogares por parte de Israel en 1948, y la creación de un Estado Palestino viable y territorialmente contiguo con capital en Jerusalén.
Decenas de colonos israelíes comenzaron la tarde de ayer a reconstruir el pequeño asentamiento judío en Cisjordania de Maoz Esther, que había sido desmantelado horas antes, informan medios locales. Entre ellos se encontraba el diputado Michael Ben Ari, del partido Unión Nacional (ultraderecha religiosa), quien clavó un candelabro judío al suelo de madera que estaban levantando los colonos mientras decía: "Es mi obligación como legislador". Los presentes, en su mayoría jóvenes, prometieron hacer la colonia más grande de lo que era hasta su demolición esta mañana: siete contenedores metálicos reconvertidos en caravanas, uno de los cuales hacía las veces de sinagoga. Los colonos buscaron entre las ruinas cosas aprovechables, mientras que una excavadora alisaba el terreno para que un grupo de adolescentes pusiera el nuevo suelo de madera.
22/05/2009
Artículo completo en: Palestina Libre
23/05/2009 - Almanar
La reanudación de las conversaciones de paz entre Siria e Israel serán "inútiles" sin un compromiso del estado judío de retirarse de los Altos del Golán, indicó el ministro de Exteriores sirio, Walid Muallim, el viernes.
Muallim reiteró los llamamientos de Siria en favor de un compromiso israelí para devolver los Altos del Golán y los describió "no como una precondición, pero sí un requisito para la paz."
"Si Israel no acepta este requisito, entonces no tiene sentido el realizar negociaciones inútiles," dijo Muallim. "Las negociaciones serán inútiles si no existe una auténtica voluntad por parte de Israel para hacer la paz y no hay una implicación norteamericana. No volveremos a desperdiciar nuestro tiempo," dijo a la televisión estatal siria.
Las conversaciones indirectas entre Siria e Israel, realizadas con la mediación de Turquía, fueron suspendidas formalmente en diciembre durante la invasión israelí de la Franja de Gaza.
El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, dijo el miércoles tras el encuentro con el presidente de EEUU, Barack Obama, en Washington que él estaba dispuesto a reanudar las conversaciones con Siria inmediatamente, pero indicó que no haría ningún compromiso sobre la tierra primero.
... o "donde dije digo, digo Diego".23/05/2009 - Almanar
El primer ministro israelí (Benyamin Netanyahu) puede respirar tranquilo, al menos durante los próximos meses. La Casa Blanca anunció el viernes que el presidente estadounidense, Barack Obama, no presentará una iniciativa de paz estadounidense para Oriente Medio durante el próximo discurso en Egipto el 4 de junio, señaló el diario israelí Yediot Aharonot.
El secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo que el discurso de Obama se referiría a las relaciones entre Washington con los musulmanes en todo el mundo.
"Éste será un discurso amplio acerca de nuestra relación con los musulmanes en todo el mundo," dijo Gibba en la conferencia de prensa diaria. "Yo sé que ha habido algunas conjeturas de que, entre los puntos que el discurso mencionaría, estaría un plan de paz detallado para Oriente Medio y ésa no es la intención del discurso ni nunca lo ha sido."
Gibbs señaló que Obama no podía dirigirse a los musulmanes del mundo sin referirse al conflicto palestino-israelí, pero añadió que el discurso no iría enfocado hacia ese tema.
El responsable de la Casa Blanca dijo que el presidente ha estado manteniendo encuentros con algunos líderes de Oriente Medio y hablando por teléfono con otros con el fin de llevar a cabo un proceso político, pero añadió que los temas que constituyen el núcleo de la cuestión no serán determinados por el presidente, sino por las partes en un futuro acuerdo.
Al ser preguntado sobre la postura de Obama en relación a Jerusalén, Gibbs dijo: "Esos son temas sobre el estatus final que las propias partes han acordado resolver en las negociaciones que tengan. Eso no es algo para que el presidente opine."
Rafah, (PIC) - El gobierno palestino encabezado por el premier Ismail Haneyya pidió a Egipto el domingo que permita al convoy europeo de la esperanza acceder a la asediada Franja de Gaza, expresando su conmoción por la inflexibilidad de las autoridades egipcias hacia el convoy, a pesar de su misión humanitaria.
El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales Ahmed Kurd declaró que la caravana europea transporta ayuda humanitaria para el pueblo palestino de Gaza, señalando que entre la ayuda se incluyen aparatos médicos para los discapacitados y las personas con necesidades especiales.
El ministro señaló que todas las leyes humanitarias internacionales confirman que el asedio israelí en Gaza es injusto y excede todos los valores humanos y morales.
En el mismo contexto, el comité del gobierno para romper el asedio denunció enérgicamente a las autoridades egipcias por poner obstáculos en el tránsito del convoy.
En una declaración recibida por el PIC, el comité dijo que las autoridades egipcias decidieron permitir sólo el paso de 16 participantes de la caravana de 100, pero todos los miembros del convoy rechazaron esta decisión e insistieron en que todo el colectivo entrara en Gaza.
(Viñeta de la artista palestina Omayya Juha)
23-05-2009
Brahim Senouci
Israel lleva 61 años pisoteando deliberadamente el derecho internacional, sin recibir otra sanción que la de un discurso occidental apenas molesto, que reparte las culpas entre los "protagonistas" del conflicto. Tenemos a un país que ha podido ―que puede― aplicar de forma metódica una política fundada en el exterminio de un pueblo: no su aniquilamiento físico, brutal y masivo, claro está, sino una política que tiende a enterrar en el olvido a la Nación palestina mediante la destrucción metódica de sus constituyentes potenciales ―su memoria, sus vergeles, su catastro, sus jefes políticos, su economía―, sin que nadie lo importune. La difunta Tanya Reinhardt calificó esta política de "genocidio rastrero", expresión que retoma, tras refutarla, por parecerle "demasiado fuerte" el militante anticolonialista israelí Michel Warchavski. El sociólogo israelí Baruch Kimmerling habla de "politicidio". Su homólogo palestino Salah Abdeljawad prefiere hablar de "sociocidio". Alain Joxe propone el término "democidio", destrucción de un pueblo y de una democracia, con motivo del ataque contra Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009. Se basa en la destrucción de las fábricas, de las centrales eléctricas y las depuradoras de agua, de amplias zonas agrícolas, pero también en la destrucción simbólica de los enclaves de la ONU, los hospitales y las escuelas, para demostrar que el ataque no pretendía silenciar los lanzamientos de cohetes de Hamás, sino que se inscribe realmente en el marco de una política deliberada para oprimir a la Nación palestina.
En verdad, la primera frase de este texto no es del todo exacta. Sí que se aplican sanciones contra Israel. Por ejemplo, en 1999 la Unión Europea firma un acuerdo de asociación que permite a Israel obtener numerosas ventajas atribuidas a los Estados miembros de la Unión. En 2002, el Parlamento Europeo vota por mayoría del 60% la suspensión de este acuerdo porque Israel incumple el artículo 2, en virtud del cual los signatarios deben respetar estrictamente los Derechos Humanos. Esta resolución no llegó a aplicarse jamás porque la Comisión Europea, es decir, los Estados europeos, decidió hacer caso omiso. El siniestro Georges W. Bush, en una nueva declaración Balfour, advirtió entonces que un acuerdo israelo-palestino debía tener en cuenta las realidades del territorio; en otras palabras, ratificar la existencia de las colonias y su incorporación a Israel. El 8 de diciembre de 2008, poco antes del ataque reciente contra Gaza, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE deciden reforzar el acuerdo de asociación entre Israel y la UE. El acuerdo conferiría entonces a Israel un estatuto casi idéntico al de los otros Estados de la Unión. El Parlamento Europeo, que recuerda el bloqueo persistente de Gaza, vota su aplazamiento. Una vez más, los gobiernos deciden pasarlo por alto. No obstante, el ataque contra Gaza les obliga a demorarlo, pero no por alegar el ataque propiamente dicho, sino por razones técnicas y una decisión adoptada de común acuerdo con Israel (!). Este es, pues, el panorama: un Estado opresor obstinado en destruir el menor signo, el menor símbolo de identidad del pueblo que ocupa; los Estados más ricos, los más poderosos del planeta, lo apoyan y le conceden todos los honores de respetabilidad, democracia, moral, etc., traicionando gravemente estos mismos ideales a ojos de la opinión mundial. Este panorama se asemeja mucho al que ofrecía Suráfrica antes de la caída del apartheid, sólo que el apoyo occidental a este país seguía unos caminos más tortuosos: para burlar el embargo, los fabricantes de armas occidentales tramaron subcontratar la construcción de aviones en Suráfrica, dado que ellos no podían exportarlos allí. La cooperación militar jamás se interrumpió. Sin el apoyo de Occidente, Suráfrica nunca habría podido formar un ejército tan fuerte. Se lo debe en particular a Francia, pero también a los Estados Unidos y... a Israel.
Para romper este círculo infernal, para acabar con el régimen del apartheid, para vencer el afán de los Estados occidentales de inmortalizarlo, fue necesaria la determinación enérgica de la opinión internacional. El arma del boicot no sólo doblegó al régimen surafricano, venció también al poder occidental, que tuvo que rendirse a la voluntad de los pueblos. Esta voluntad está presente hoy. El mundo entero está convencido de la legitimidad de la causa palestina. El mundo entero ha identificado al verdugo y a la víctima. El mundo entero está convencido de la duplicidad de los Estados que apoyan a Israel, que contribuyen a perpetuar la injusticia que se comete con los palestinos.
La situación está madura para un llamamiento al boicot global y total, no sólo contra Israel, sino contra los Estados, las organizaciones y las empresas que colaboran con él. Ya no se trata de boicotear únicamente los productos que salen de las colonias; se trata de boicotear a un Estado y a sus cómplices para terminar con una vieja injusticia de varias décadas. Este boicot tendrá el mismo éxito que en Suráfrica. Confirmará el retorno a la paz y además volverá a dar un sentido a la política internacional. Dará un nuevo lustre a los ideales de justicia, democracia, pluralidad serena, ideales que tanto ha mancillado un discurso de geometría variable. Enviará a los pueblos de la Tierra la firme señal de que un mundo a la altura del hombre es posible.
__
Traducido para Rebelión para María Enguix
Izquierda Anticapitalista califica el impulso al boicot de "tarea inaplazable" del movimiento de solidaridad con el pueblo palestino
ANMCLA Palestina - 23 de mayo de 2009
El próximo 7 de junio tendrán lugar las elecciones al parlamento europeo, una consulta que podría deparar importantes sorpresas, habida cuenta la erosión de credibilidad de las instituciones asociadas al capitalismo y al imperialismo, encarnados en la Unión Europea tanto como en EEUU. La campaña en el estado español, rica en alternativas progresistas que cuestionan radicalmente el sistema, suma un novedoso ingrediente de solidaridad activa: la inclusión en la agenda del movimiento de boicot, sanciones y desinversión contra Israel, como respuesta al régimen de ocupación sionista de Palestina.
Izquierda Anticapitalista, por el boicot y el fin de la ocupación
La lista alternativa Izquierda Anticapitalista ha incluido el boicot en su agenda de campaña, como "una tarea inaplazable del movimiento de solidaridad con el pueblo palestino". También exige la anulación del Acuerdo Preferencial de Comercio de la UE con el Estado de Israel, "así como la suspensión de todo tipo de acuerdo social, educativo o cultural con Israel hasta que acate el derecho internacional y los principios universales de respeto a los derechos humanos".
La UE debe "exigir del Estado de Israel que indemnice al pueblo palestino por los daños humanos y materiales sufridos", así como que ponga fin inmediatamente a la ocupación de Cisjordania y Gaza y reconozca a la representación del pueblo palestino legítima y democráticamente elegida. La plataforma también exige el reconocimiento de la autodeterminación del pueblo saharaui, cuyo territorio fue objeto de un traspaso colonial en 1975 por parte de la moribunda dictadura franquista, a manos del régimen dictatorial marroquí.
Una respuesta antiimperialista a una crisis sistémica
El programa señala que las elecciones coinciden con "una crisis sistémica, global y civilizatoria de enormes y graves consecuencias y una crisis de legitimidad de la Unión Europea (UE), empeñada en proseguir el rumbo neoliberal y neoimperialista que la ha convertido en “arma de destrucción masiva de derechos”". De ahí se deriva la necesidad urgente de ofrecer una "respuesta anticapitalista" a la crisis y a la UE – para lo cual se ha acordado promover una candidatura abierta a activistas sociales, sindicalistas e independientes, para sumarse a "otras voces dispuestas a ofrecer un camino, por abajo y a la izquierda, en la lucha por otro mundo y otra Europa".
La plataforma alternativa incluye la exigencia de renuncia y/o derogación de los acuerdos de “Libre Comercio” de la UE, la efectiva cancelación de la deuda externa de los países empobrecidos y el pago de la deuda ecológica, como puntos de partida para "un cambio radical en las relaciones UE-Sur, basado en la justicia y no en la “caridad” de las políticas de “Cooperación y Desarrollo” y en el intervencionismo militar". También exigen la retirada de las tropas europeas y de la Otan de Afganistán y el Líbano, y la retirada de las bases militares estadounidenses de Irak, Oriente Medio y Asia Central – e incluso promueve la disolución de la Otan.
Candidato catalán de ICV se suma al llamado
También Raúl Romeva, candidato a las europeas de ICV (Iniciativa per Catalunya), ha sumado el boicot a su campaña, al afirmar que si sale reelegido como eurodiputado defenderá su aplicación, mientras que el gobierno de Israel no modifique "radicalmente" su actitud frente a Palestina. Romeva ha señalado sus tres compromisos básicos respecto al conflicto: asegurar que la ayuda internacional llega a los territorios "más necesitados"; defender la cancelación de los acuerdos de asociación preferencial de la UE con Israel; y promover la aplicación del boicot.
ICV es un partido nacionalista catalán de tendencia progresista, que gobierna en coalición con el partido nominalmente socialista que gobierna también en Madrid.
Las declaraciones de Rovera han ameritado un titular de la agencia EFE, que se refiere también a la "fuerte polémica" que tuvo lugar en enero cuando el presidente del partido acudió a una manifestación en Barcelona a favor de Palestina, originando las consabidas protestas del embajador de Israel. La nota asegura que Rovera "reclama" el boicot", y que habría señalado que se debe utilizar "cualquier vía" para condicionar al régimen sionista. Esta cobertura intencionada evidencia el interés de la agencia de mostrar al candidato como un "radical", y de impulsar una nueva protesta del sionismo español, pero también señala la pujanza de un movimiento de boicot que está agarrando renovado auge.
Crisis en la democracia de corona
Las elecciones al parlamento europeo coinciden con un momento delicado para el "pacto social" surgido hace más de 30 años, luego de 4 décadas de dictadura franquista, y con los efectos crecientes de la crisis derivada de la rapiña en el capitalismo financiero central, que golpean la economía española con especial virulencia. Aunque los principales actores políticos de la hegemonía parlamentaria cuentan con el favor de los poderes fácticos en su juego de alternancias, la monarquía y la democracia formal que operativiza el reinado del capital enfrentan un importante proceso de erosión – como quedó evidenciado en la reciente censura a la que se obligó el canal de TV estatal, para silenciar el abucheo generalizado que enfrentaron el monarca y el himno durante la final de la Copa de fútbol “del Rey”.
La evidencia de un régimen pactado en progresivo repliegue defensivo se evidenció de nuevo esta semana, cuando los poderes públicos del Estado y los partidos del pacto se aliaron para sacar del juego a otra de las candidaturas alternativas a las elecciones europeas, Iniciativa Internacionalista - Solidaridad de los Pueblos. Esta lista incluye a militantes activos de la causa palestina, como Angeles Maestro, y al indiscutible maestro de la solidaridad, el intelectual y dramaturgo Alfonso Sastre. La jugada aplicada en el marco del "Estado de derecho" ha derivado en la decisión inicial del Tribunal Supremo de ilegalizar la lista, exabrupto que ha sido salvado in extremis por el Tribunal Constitucional.
- Programa de Izquierda Anticapitalista para las elecciones europeas 2007
- EFE. Romeva reclama boicot, desinversión y sanciones para Israel desde la UE
- Iniciativa Internacionalista. Sobre la autorización para presentarse a las elecciones europeas del Tribunal constitucionalTrailer del documental grabado por Alberto Arce (candidato por IA a las elecciones europeas) durante el ataque a Gaza
Se ha agregado un vecino mendaz, un cuco en el nido, que va usurpando concienzudamente todos los refugios personales creados, expulsando hasta el infinito incluso la vida embrionaria. El "judío errante se ha 'asentado', creando al árabe errante". (F. Arbuthnot, 27.07.09)