martes, 16 de marzo de 2010

Israel deja en evidencia la debilidad de Estados Unidos

14-03-2010

Dabid Lazkanoiturburu
Gara

Decenios de impunidad han insensibilizado al Estado israelí, para el que resultan cada vez más ajenos los «usos diplomáticos». Netanyahu y su cohorte son el modelo acabado de un embrutecimiento que lleva a sonrojarse a sus más fieles aliados.

Pero eso no explica, por sí solo, el último feo del Gobierno sionista a Obama y a su, como mucho, tímido plan para relanzar un proceso de negociación palestino-israelí.

Como muestra su supervivencia en los últimos 60 años, Israel no da puntada sin hilo y, más allá de la petición de disculpas a Washington por la «metedura de pata» y del cruce de críticas internas, todo apunta a que estamos ante una maniobra de mayor calado.

Al quitar la alfombra de bienvenida a su viejo amigo y flamante vicepresidente estadounidense, Joe Biden -sustituyéndola por un plan para construir más viviendas en una colonia judía en Jerusalén-, Netanyahu recuerda al inquilino de la Casa Blanca que su plan de conversaciones entre israelíes y palestinos es un brindis al sol. Y que dos no hablan, aunque sea de manera indirecta, si uno (Israel) no quiere, y el otro (la denostada Autoridad Palestina de Abbas) no puede.

Y, lo que es más importante, le manda, sibilinamente, otro mensaje. Si EEUU quiere que Israel juegue a negociar, deberá ponerse las pilas y afrontar la cuestión iraní, el verdadero quebradero de cabeza regional de Tel Aviv. El problema es que Obama sabe que buena parte del futuro de sus planes de retirada de Irak y Afganistán pasan por Teherán.

Con este panorama, los palestinos seguirán con su asignado papel: en boca de todos, pero siempre olvidados.

http://www.gara.net/paperezkoa/20100314/188182/es/Israel-deja-evidencia-debilidad-EEUU

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=102221

domingo, 14 de marzo de 2010

Jefe Humanitario de la ONU Critica el Bloqueo de Gaza

12/03/2010 Almanar

El jefe humanitario de la ONU advirtió el jueves de un próximo desastre humanitario si Egipto logra bloquear los túneles que pasan bajo su frontera en la Franja de Gaza.

John Holmes dijo que si Egipto logra bloquear los túneles, Gaza tendría dificultades en sobrevivir porque ellos son un conducto para los alimentos, las medicinas y los bienes comerciales que son necesarios para la supervivencia de los 1,5 millones de habitantes de la Franja.

Repitió sus llamamientos para que Israel ponga fin al bloqueo del territorio palestino. "Si esos túneles se bloquean, por muy indeseables que puedan ser y pese al efecto indeseable que están teniendo sobre la sociedad y la economía de Gaza, la situación sin los túneles sería completamente insostenible," dijo Holmes, que visitó la región durante cuatro días a principios de este mes.

Egipto ha construido una valla en la frontera sur de Gaza y está reforzando el área con planchas de metal subterráneas para tratar de bloquear los túneles. Una vez que esté completada, la barrera de acero cortaría la última línea de supervivencia de la Franja de Gaza al inundar centenares de túneles de contrabando que discurren bajo la frontera entre Egipto y Gaza, de unos 15 kilómetros de extensión.

El presidente egipcio Hosni Mubarak ha defendido esta acción diciendo que era "necesaria" para la "seguridad" de su nación.

Holmes dijo que era "muy frustrante" ver que no ha habido casi reconstrucción en Gaza, como resultado del bloqueo israelí, desde el fin de las tres semanas de agresión israelí contra la Franja que terminaron en enero de 2009 y dejaron un balance de 1.400 palestinos muertos, incluyendo 420 niños, y más de 5.300 heridos. "Lo que el pueblo de Gaza quiere es ver la apertura de los puntos fronterizos, pero no sólo por los bienes, sino por la propia gente, porque están viviendo en una prisión al aire libre," dijo Holmes.

Holmes dijo que el bloqueo no está ayudando a la seguridad de Israel o debilitando el control de Hamas sobre el territorio palestino. "El bloqueo de Gaza no sirve, desde mi punto de vista, a ningún propósito porque cualquier cosa puede entrar por esos túneles en este momento, y tampoco está debilitando el control de Hamas sobre Gaza," señaló. "Eso se ve perfectamente claro cuando estás allí."

Israel ha vinculado la liberación del soldado de ocupación Gilad Shalit, que fue capturado por un grupo de resistencia palestina en 2006 y que está siendo retenido por Hamas, al bloqueo, diciendo que no considerará una suavización del embargo hasta que Shalit esté en casa.

Holmes dijo que las Naciones Unidas han pedido la liberación de Shalit y que sea tratado de acuerdo a las Convenciones de Ginebra. "Sin embargo, el establecer un vínculo entre este tema y el destino de 1,5 millones de palestinos de Gaza no nos parece razonable," señaló.

Egipto Incrementa su Presión sobre Hamas

12/03/2010 Almanar

El Cairo ha endurecido su posición sobre los permisos de salida para líderes de Hamas de Gaza y está pidiendo que Hamas firme de manera incondicional un acuerdo de reconciliación con Fatah preparado por los egipcios.

Estas acciones se producen en medio de las tensiones provocadas por la construcción por parte de Egipto de un muro entre la Península del Sinaí y la Franja de Gaza. Una vez que esté completado, la barrera de acero cortaría la última línea de supervivencia de la Franja de Gaza al inundar centenares de túneles de contrabando que discurren bajo la frontera entre Egipto y Gaza, de unos 15 kilómetros de extensión.

Egipto ha estado también bloqueando de forma creciente la entrada de delegaciones árabes y musulmanas en Gaza.

Continuidad expansiva y colonización cultural


Xabier Aguirregabiria y Borja Cabo
Gara

Las últimas decisiones israelíes de proclamar patrimonio cultural propio determinados enclaves especialmente significativos para la población palestina, si bien pudiera no modificar sobre el terreno en algunos casos la situación ya consolidada -es el caso de la tumba de Raquel en Belén-, suponen un esfuerzo estratégico de colonización del imaginario cultural y simbólico, herramienta con la cual también se deshilachan, conquistan y aniquilan los pueblos.

En otros lugares como la Mezquita de Ibrahim o Tumba de los Patriarcas en Hebrón, compartida durante años por el fuerte contenido simbólico para ambos pueblos, se ha prohibido la entrada de los árabes, mientras que al mismo tiempo se ha protegido una celebración por el XVI aniversario de la matanza del médico israelí de origen estadounidense Baruj Goldstein, quien el 25 de febrero de 1994 mató a 29 palestinos que estaban rezando en el interior de la mezquita de Abraham.

La provocación atenta intencionadamente contra los lugares de reconocimiento de lo colectivo y contra los rituales de conmemoración. Lugares vetados para el recuerdo, nueva abolición de los símbolos que permiten a un pueblo al menos reconocerse y reconciliarse con su historia, como la nueva ley israelí que prohíbe a los palestinos expresar luto y dolor el 15 de mayo, día de la Nakba.

En Jerusalén continúa la expansión descarada de colonias, y la expropiación de viviendas.

El Ayuntamiento de Jerusalén tiene previsto demoler 88 viviendas palestinas en el barrio árabe de Silwan, en el este de la ciudad, para levantar en su lugar un parque arqueológico. Se tratará de una de las operaciones de demolición más importantes desde que la entidad sionista anexionó, en 1967, el sector oriental de Jerusalén, tradicionalmente árabe. A su vez, planea construir otras 600 viviendas en Jerusalén Este a pesar de que a finales del año pasado la Corte Internacional de Justicia (CIJ) declaró ilegal un plan urbanístico similar. Las excavaciones arqueológicas avanzan ocupando también el subsuelo, como metáforas, ya que mientras se perfora la Ciudad Vieja (existen tours de hasta hora y media de visita subterránea) ésta se va derrumbando, pasando a estar bajo el control del Gobierno israelí, que deniegan cualquier permiso de rehabilitación a los árabes. El Gobierno ha anunciado el cierre de la Puerta de Damasco por dichos trabajos arqueológicos; esta puerta es el principal acceso a la Ciudad Vieja para los árabes y donde se encuentran concentrados el grueso de sus comercios.

En Al-Aqsa, se prohíbe el paso a los menores de 50 años.

El leitmotiv patrimonial (una forma más aséptica y eficaz de expulsión) legitima la expropiación de enclaves de identificación para la población palestina. Por supuesto, estos últimos movimientos de la entidad sionista vuelven a violar directamente diferentes artículos de la legalidad internacional (como sucede con las colonias sionistas en Cisjordania y Jerusalén) Lo cierto es que, a día de hoy, resulta inútil ampararse en una legislación que sólo se cumple cuando atiende a los intereses de las grandes potencias. Como muestra, cabe recordar que Israel en sus apenas 62 años de ilegal existencia posee el honor de ser el Estado que más veces ha incumplido las resoluciones de las Naciones Unidas, sin que ello le haya impedido alcanzar recientemente acuerdos preferenciales con EEUU o la UE.

En Beit Sahour, Belén, la que fue base militar primero jordana y después israelí de Oush Grab, convertida desde agosto de 2008 en un parque palestino de disfrute público, se recoloniza a palazo limpio, tras sucederse ataques de colonos extremistas con el fin de recuperar la zona. Si lo consideramos de forma aislada, se trata de un atropello abusivo más; sobre el mapa, una calculada jugada estratégica que a efectos prácticos supone que la zona de Belén va estar rodeada completamente por doce asentamientos, la colonia israelí de Har Homa, y una carretera de circunvalación hacia el sur, lo que imposibilita la expansión de los árabes.

Parecieran aunarse las condiciones que aun con menos razón provocaran otrora levantamientos populares como las dos anteriores intifadas. Peligroso sería jalearla, sin embargo, obviando todo un proceso de desgaste e incluso proyectando nuestra incapacidad internacional como potencia que ha permitido que se vuelvan a dar lugar las peores condiciones de la zona en años, caldo de cultivo de insurrecciones legítimas y necesarias.

El descaro de la provocación responde a la impunidad de Israel, y a su certeza de la imposibilidad de levantamiento del pueblo palestino. Certezas sembradas a base de minuciosos mecanismos de partición de la sociedad palestina, capturando sistemáticamente a sus líderes de base, deslegitimando el proceso democrático tantas veces exigido, u otros más efectistas como la aniquilación a bombazos del pedazo de territorio más densamente poblado de la tierra, la Franja de Gaza.

Por su parte, Abbas, al frente de la ANP y recientemente salpicado por nuevos casos de corrupción y chantaje sexual de altos cargos de su partido, documentados con pruebas audiovisuales aireadas en la televisión israelí, encara su última etapa en el Gobierno retomando la vía muerta de las negociaciones (indirectas, en este caso) como en un desesperado intento por apuntarse un tanto en un haber desierto durante todo su mandato.
Unas negociaciones que, mientras no cimenten su base sobre el cumplimiento de la legalidad internacional, seguirán constituyendo un falso reclamo y el desvío de la atención bajo el amparo del ilusorio paraguas del «Proceso de Paz». El resto son diferentes formas de normalizar la masacre de la población autóctona. De fondo, las pugnas internas de reestructuración de Al-Fatah tratan de salvarlo de su putrefacción

Y la población palestina, desgastada y desmoralizada hasta la indefensión, afronta la resistencia debilitada y descoordinada, en ocasiones, y a sabiendas de que las consecuencias serán más duras que nunca, aunque no por ello ceja. Pese a que los medios no se hagan eco, las protestas se suceden a diario y no son cuatro jóvenes radicales como dijo el jefe de la Policía israelí. El alcance y duración de su impacto depende en parte de su capacidad (y la nuestra apoyándoles) de recomponer sus organizaciones de base, más allá de los intereses partidistas que poco a poco amplían su grieta de separación interna. La retrasmisión y difusión de su lucha, depende de nuestra capacidad para hacernos eco de la misma, y de nuestra escasa valía democrática para exigir a nuestros gobiernos que no se les olvide.

http://www.gara.net/paperezkoa/20100313/187938/es/Continuidad-expansiva-colonizacion-cultural

Fuente: Rebelion



La mitad de los estudiantes israelíes de enseñanza secundaria se opone a la igualdad de derechos de los árabes

Encuesta
Or Kashti - Haaretz

Casi la mitad de los estudiantes de enseñanza secundaria creen que los árabes israelíes no debe tener los mismos derechos que los judíos de Israel, según el resultado de un nuevo sondeo publicado ayer. La misma encuesta reveló que más de la mitad de los estudiantes denegaría a los árabes el derecho a ser elegidos para la Knesset.

La encuesta, que se dirigió a adolescentes de varios institutos israelíes, también halló que casi la mitad de los que respondieron al cuestionario –el 48 por ciento– dijo que rechazaría las órdenes de evacuar los puestos avanzados y las colonias en los territorios palestinos.

Casi un tercio –el 31 por ciento– dijo que se negaría a hacer el servicio militar más allá de la Línea Verde.

Los resultados completos de la encuesta se presentarán hoy en un debate académico organizado conjuntamente por la Escuela de Educación de la Universidad de Tel Aviv y el Citizens' Empowerment Center in Israel (Centro de Poder de los Ciudadanos de Israel). El simposium se centrará en varios aspectos de la educación cívica en el país.

«La juventud judía no ha interiorizado los valores democráticos fundamentales», dijo el profesor Daniel Bar-Tal, uno de los organizadores de la conferencia.

La encuesta fue encargada el mes pasado por Maagar Mochot, una institución de investigación israelí, bajo la supervisión del profesor Isaac Katz. Tomó un muestreo de 536 encuestados árabes y judíos en edades de los 15 a los 18 años.

El estudio pretende medir las actitudes de los jóvenes hacia el Estado de Israel, su perspectiva con respecto a los nuevos inmigrantes y a los ciudadanos árabes del Estado y sus posturas políticas.

Los resultados dibujan el cuadro de una juventud tendente a filosofías políticas que caen fuera de la corriente principal.

En respuesta a la pregunta de si se deberían conceder a los ciudadanos árabes los mismos derechos que a los judíos, el 49,5 por ciento respondió de forma negativa. El asunto ha puesto de relieve el profundo abismo que separa a la juventud religiosa y laica, con un 82 por ciento de estudiantes religiosos que se oponen a la igualdad de derechos mientras que sólo el 39 por ciento de los estudiantes seglares se hacían eco de ese sentimiento.

La brecha entre laicos y religiosos también se manifestó cuando los estudiantes se enfrentaron a la pregunta de si los árabes debían ser candidatos elegibles a la Knesset. Mientras que el 82 por ciento de ellos con tendencias religiosas respondieron negativamente, el 47 por ciento de los adolescentes laicos estaban de acuerdo. En total, el 56 por ciento dijo que se debería negar totalmente a los árabes este derecho.

El estudio también ahondó en el asunto del servicio militar y el cumplimiento de órdenes que suscitan divisiones políticas.

Mientras que una abrumadora mayoría (el 91 por ciento) expresó el deseo de alistarse en el ejército israelí, el 48 por ciento no obedecería una orden de evacuar puestos avanzados y colonias en Cisjordania.

Aquí también los investigadores señalan nexos religiosos. De los que rechazarían las órdenes de evacuación, el 81 por ciento se declaran religiosos en oposición al 36 por ciento que se declaran laicos.

«Esta encuesta muestra conclusiones que dan una gran señal de aviso a la luz de las fortalecidas tendencias de puntos de vista extremistas entre la juventud», dijo un funcionario del Ministerio de Educación.

El sondeo, que también reveló que un número relativamente elevado de la juventud piensa votar y que la democracia sigue siendo el sistema de gobierno preferido, indica «una brecha entre el consenso sobre la democracia formal y los principios esenciales de la democracia, que prohíben que se nieguen derechos a la población árabe», dijo el funcionario.

«Las diferencias en las posiciones de jóvenes religiosos y laicos, que están creciendo acusadamente desde un punto de vista demográfico, deben ser un motivo de preocupación para todos nosotros, porque ésta será la cara del Estado dentro de 20 ó 30 años», señaló Bar-Tal. «Hay una combinación de fundamentalismo, nacionalismo y racismo en la visión del mundo de la juventud religiosa».

Fuente: www.haaretz.com/hasen/spages/1155627.html

Traducido del inglés para Rebelion
por Carlos Sanchis y revisado por Caty R.

- Viñeta: LATUFF

En Jerusalén Este, se planea construir 50.000 casas para colonos

Asentamiento de Neve Yaakov (Ir Amim)

International Middle East Media Center

El grupo israelí por la paz Ir Amim, "Ciudad de las Naciones", ha informado que el ayuntamiento de Jerusalén está actualmente considerando un plan para construir 50.000 casas para colonos judíos en Jerusalén Este.

El grupo explicó que el plan se encuentra en diferentes fases de planificación y obtención de licencias.

Afirmó que hay ya 20.000 casas inmersas en la fase oficial de planificación y obtención de licencia, que hay además planes para construir 30.000 más y que esa segunda fase se presentará en breve ante los comités de planificación.

La mayoría de los módulos van a levantarse en diferentes partes de la Jerusalén Este ocupada, principalmente en las barriadas árabes.

El denominada Comité de Planificación del Ayuntamiento de Jerusalén dijo que la única posibilidad de desarrollo de los barrios judíos es hacia el este, lo que significa que se llevará a cabo en las barriadas árabes, especialmente después de que se hayan anulado todos los "planes de desarrollo que se prolongaban hacia el Oeste de Jerusalén."

Ir Amim declaró que Israel está haciendo planes para construir 3.000 casas en el asentamiento de Gilo, 1.500 en el de Har Homa, construido sobre la Montaña Abu Ghneim, 1.500 en Pisgar Zeev, 3.500 en Gival Hamatos, 1.200 en Ramot, 600 en Armon Hanetzif, y 450 en Neve Yaakov.

Todo eso además de los futuros planes para construir una barriada de asentamientos de casi 13.000 módulos en el sur de Jerusalén.

Israel tenía también planeado construir una barriada para colonos religiosos en Atarot, pero el alcalde de Jerusalén, Nir Barkat, decidió construir en su lugar una zona industrial.

Grupos de colonos tratan también de conseguir autorización para extender Maaleh Zaitim en la barriada palestina de Ras Al Amoud en Jerusalén Este. Los colonos tratan de conseguir licencia para 200 casas.

Ir Amim afirmó que la construcción de asentamientos en Jerusalén podía clasificarse en tres categorías dependiendo de la portabilidad y la probabilidad de enfrentamientos con los palestinos: en el interior de la Ciudad Vieja, en asentamientos en los pueblos palestinos de Jerusalén Este y ampliando las barriadas de asentamientos en Jerusalén Este.

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Lectura alternativa del asesinato del dirigente de Hamas Mahmoud Al-Mabhouh

(clicar en imagen para agrandarla)
Ramzy Baroud
Asia Times Online

El asesinato del activista palestino Mahmoud al-Mabhouh el 19 de enero de 2010, fue una clara manifestación de un violento y bien planeado acto de sadismo perpetrado por asesinos israelíes en Dubai, en la supuesta seguridad de un país soberano, los Emiratos Árabes Unidos.

Sí, Mahmoud al-Mabhouh era un activista palestino. No tenemos razón alguna para pensar otra cosa. Pasó años de su vida en una prisión israelí –y un año en una cárcel egipcia- por su activismo político. Sin embargo, esto no otorga credibilidad a la acusación de Israel de que era un asesino de israelíes. Esta afirmación pierde aún más fuerza si consideramos que el asesinato de al-Mabhouh fue, según los medios británicos, ordenado por todos esos políticos de la derecha israelí que están acusados de crímenes de guerra.

Según el Sunday Times, Meir Dagan, el actual director del Mosad, informó del plan de asesinato al Primer Ministro Benjamín Netanyahu durante una reunión celebrada a primeros del mes de enero. "El pueblo de Israel confía en ti. Buena suerte", dijo Netanyahu, según la información de que se dispone, al final de esa reunión.

Es ya bastante vergonzoso que los asesinos utilizaran pasaportes europeos de forma fraudulenta, así como tarjetas de crédito de un banco estadounidense para perpetrar sus planes. Pero mucho más inquietante es el hecho de que esa cruel y calculada acción no haya inspirado más que expresiones de "indignación". ¿Acaso es que nos hemos resignado a la impunidad israelí?

¿Qué hay de la santidad de la vida, de la soberanía de las naciones y del respeto al derecho internacional? ¿Son todos esos valores prescindibles cuando la víctima es palestina y el lugar del crimen un país árabe?

A Al-Mabhouh se le ha privado cruelmente de su propia importancia en la historia. Realmente no sabemos mucho sobre ese hombre, aparte de lo que Israel se ha empeñado en darnos a conocer: un alto operativo de Hamas responsable del secuestro y asesinato de dos soldados israelíes; uno de los fundadores del brazo militante de Hamas, Izz al-Din al-Qassam; el mediador entre Hamas en Gaza y la Fuerza al-Quds de la Guardia Revolucionaria en Irán.

¿Quién ha tejido ese relato reduccionista de la vida de al-Mabhouh en tan corto espacio de tiempo? ¿Su familia? ¿Hamas? ¿Los medios palestinos? No, ninguno de ellos. El creador de esa biografía es Israel, el mismo país que le asesinó. ¡Qué escándalo y qué vergüenza! El asesino escribe y convence al mundo de la historia de la víctima asesinada. Y los medios de comunicación van y la asumen con sumo placer.

Como es de suponer, un palestino contaría la historia de al-Mabhouh de un modo enteramente diferente. Nació en Yabaliya, uno de los campos de refugiados más pobres y más atestados de Gaza. Sólo esas palabras clave -Gaza, pobre, atestado, refugiado- pueden ayudarnos a desentrañar la verdadera historia de al-Mahouh. Es la historia compartida por tantas gentes que siguen viviendo una existencia plagada de angustia, pobreza y resistencia en la Franja de Gaza –y en muchos sitios más-, sometida a un asedio inhumano y a una sucesión de guerras por parte del cuarto ejército más fuerte del mundo. La historia no va de soldados ocupantes secuestrados, sino de millones de refugiados, no trata de Irán, sino de Gaza y Palestina, no nos muestra hoteles de lujo sino horrendos y desolados campos de refugiados.

Pero los palestinos –como tantos pueblos oprimidos por todo el mundo- no tienen derecho a su propia narrativa. Su historia es insignificante, cuando no totalmente irrelevante. Israel perpetra el asesinato e Israel ofrece la explicación y, finalmente, es también Israel quien se escapa con la mentira del crimen. El asesinato de al-Mabhouh podría finalmente inspirar varios documentales que pondrían de relieve la naturaleza asesina de los militantes palestinos y la inigualable brillantez de la venganza israelí. Otro Munich de Steven Spielberg podría estarse ya gestando. Seguro que en la primera escena del film no aparecería la familia de al-Mabhouh obligada a huir de su pueblo en Palestina tras la inenarrable carnicería cometida por militantes sionistas en 1948. En lugar de eso nos mostrarían a un amenazante palestino de piel oscura desafiando con matar a dos indefensos soldados israelíes que suplican por sus vidas.

Se nos ha dicho, más o menos, que nos olvidemos de al-Mabhouh. Después de todo, su nombre va en la misma frase junto con Hamas e Irán. Eso debería ser ya suficiente para decirnos que su vida es prescindible, al igual que las vidas de alrededor de 1.400 palestinos asesinados por el ejército israelí en Gaza entre diciembre de 2008 y enero de 2009. Israel puede muy bien estar preparando otro ataque contra la depauperada Franja. Los túneles que representan el ancla de salvación de la inmensa mayoría de los palestinos en Gaza están siendo rutinariamente bombardeados por los aviones de combate israelíes, dinamitados y bloqueados por un muro de acero egipcio. A los gazatíes no se les permite tener armas para poder defenderse. La "comunidad internacional" ha celebrado muchas reuniones para asegurarse bien de que ningún arma pueda llegar a Gaza. En especial EEUU se mantiene totalmente firme en relación a esta cuestión, aunque no exhibe esa firmeza para asegurar que lleguen medicinas o alimentos a la Franja. Quizá Israel mató a al-Mabhouh debido a su creencia de que estaba armando a la resistencia. Esto explica parcialmente por qué la "comunidad internacional" se ha quedado indiferente ante el asesinato. Al-Mabhouh podría estar tratando de romper el consenso occidental que le niega a Gaza alimentos y armas.

La Unión Europea sólo se preocupa por su vinculación con la historia pero le trae al pairo el asesinato mismo. Una declaración de la UE emitida en Bruselas el 22 de febrero condenó el "hecho de que los implicados en esa acción utilizaran fraudulentamente pasaportes de los Estados miembros de la UE". Ni siquiera nombraron a Israel. Como resolvió el Financial Times: "La crítica de la UE fue todo lo enérgica que podía ser teniendo en cuenta que Alemania, Italia y otros países pusieron gran énfasis en las estrechas relaciones que se mantienen con Israel".

Uno sólo puede imaginar lo que sucedería si Hamas decidiera devolver el golpe, ampliando el campo de batalla de Gaza al resto del mundo. ¿Expresaría la UE su desaprobación ante el uso por Hamas de pasaportes fraudulentos y se contendrían de nombrar al grupo, debido al temor, es un decir, de molestar a los países musulmanes?

No. Pero cuando la víctima es un palestino y los asesinos son israelíes –y van ya 27- es una historia totalmente diferente, y un concepto absolutamente distinto de la justicia.

__
Ramzy Baroud (www.ramzybaroud.net) es un columnista internacionalmente reconocido y editor de PalestineChronicle.com. Su libro más reciente es "My Father Was a Freedom Fighter: Gaza’s Untold Store" (Pluto Press, London), disponible ya en Amazon.com.

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

- Viñeta: Bendib

Rosas Revolucionarias

Shireen Said


Sukant Chandan* entrevista a Leila Khaled y a Shireen Said en el Día Internacional de la Mujer 2010

Weekly Ahram

La opresión del pueblo palestino continúa debido principalmente a la ayuda financiera, diplomática y militar que Israel recibe de EEUU, y en segundo lugar, a la aquiescencia de los estados pro-occidentales de la región. Después de la caída del estado hermano de los sionistas perdido hace mucho tiempo - el estado del apartheid de Sudáfrica - la lucha palestina sigue siendo tal vez la principal y más potente lucha anti imperialista del mundo. No es sorprendente, por lo tanto, que las mujeres palestinas sean un ejemplo señero del papel que las mujeres pueden desempeñar en la lucha para liberarse a sí mismas, a sus familias, a sus comunidades y a su nación del imperialismo y del sionismo.

Leila Khaled llevó la lucha de los palestinos a la atención del mundo por medio de dos dramáticos secuestros de aviones en 1969 y 1970 en los que murió sólo uno de sus compañeros, el estadounidense-nicaragüense Patrick Argüello. Khaled vuelve a contar su relato de este secuestro en su autobiografía Mi Pueblo Vivirá (1973) en la que escribe: "Patrick Arguello, de 27 años, padre de tres hijos, un ciudadano nicaragüense del mundo, nacido en San Francisco, fue declarado muerto. ¿Qué es lo que había motivado a alguien que estaba a medio mundo de distancia de Palestina a llevar a cabo esta misión tan peligrosa? Patrick era un comunista revolucionario. Su valiente acción fue un gesto de solidaridad internacionalista. Una llama de vida se extinguió, iluminando el mundo por un momento; marcó un sendero en el camino de regreso a Palestina. ¡Argüello vive, como vive mi pueblo, como vive la revolución!"

Khaled sigue siendo una de las mujeres de izquierdas y anti imperialistas más inspiradoras e influyentes del período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sigue activa hoy día en el liderazgo de la revolución palestina, ya que es uno de los miembros del comité central del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), y es también representante del Consejo Nacional Palestino.

El ascenso de Hamas en la revolución palestina desde mediados de la década de 1990 ha hecho que muchas personas asocien la lucha palestina con el islamismo de Hamas más que con la visión más secular de Khaled y de otros revolucionarios palestinos y árabes, como la comunista de la resistencia libanesa Soha Bechara.

Pero la reciente conmemoración del 42 aniversario del FPLP en Gaza, que congregó a unas 70.000 personas aumentó el perfil de la izquierda revolucionaria palestina y también el papel de las mujeres, cuando Shireen Said, del FPLP, provocó al público con un saludo con uniforme militar y co-presidió el acto junto a su compañero varón. Said le contó a Al-Ahram Weekly que nació en 1985 en el campo de refugiados de Jabalya, donde los "niños lanza-piedras", comenzaron la primera Intifada. "Mis recuerdos de la infancia son en su mayoría de la primera Intifada", explica. En su adolescencia, militó en uno de los movimientos estudiantiles adscritos al FPLP.

"Hice mi Licenciatura en Deportes en la Universidad de Al-Aqsa. Trabajé en el Frente Progresista Estudiantil del Trabajo con un montón de compañeros, hasta que me convertí en secretaria del Sindicato de Estudiantes. Fui la primera joven de Gaza que llegó a este puesto a través de elecciones democráticas en la Universidad. Después de mi licenciatura, trabajé en los comités del Sindicato de Mujeres Palestinas. A la par de mi trabajo profesional en muchas organizaciones no gubernamentales como activista en temas de juventud, ahora soy miembro del consejo del Sindicato de la Juventud Progresista Palestina y estoy haciendo una Maestría en Educación en la Universidad Al-Azhar."

Como muchas jóvenes de todo el mundo, Shireen Said fue inspirada por el ejemplo de Leila Khaled: "Por supuesto, la camarada Leila como heroína nacional e internacional inspira a todas las mujeres que buscan libertad, justicia social y una patria independiente y próspera para sí mismas y para las generaciones venideras."

Khaled se emocionó y le dijo al Weekly: "Estoy orgullosa de que alguien me vea como un símbolo de la resistencia, me da más fuerza para la lucha. Ver a una mujer en cualquier lugar que luche por una causa justa, da esperanza y valor a mi pueblo. Las mujeres dan su vida por la lucha en Palestina y en otros lugares."

Leila Khaled es un símbolo para muchas palestinas jóvenes, incluida Said, de compromiso y sacrificio en la lucha de su pueblo. Said recuerda, "mi historia con la compañera Leila comenzó en el jardín de infancia, cuando conocimos las canciones nacionales de la Intifada, los mártires y nuestros héroes como Leila, Ghassan Kanafani y Wadi Haddad. A medida que fui creciendo mi interés y amor hacia Leila también creció dentro de mí, quería saberlo todo sobre ella. A pesar de que no había tenido la oportunidad de conocerla, me inspiró y me sentí orgullosa de ella. Como mujer arguyó que nadie podría evitar que participara con hombres en las partes más difíciles de la lucha, por lo que la compañera Leila es un ejemplo para mí y para muchas mujeres."

En el momento histórico que viven hoy día los palestinos muchos de los principios y ética de la izquierda revolucionaria Palestina son vistos por la sociedad en su mayor parte musulmana y árabe como extranjeros o una importación innecesaria de los ideales y las normas occidentales, por lo que la participación de Said en la conmemoración del FPLP no fue una elección fácil: "Tenía miedo de presentarme ante una audiencia tan grande vistiendo uniforme militar."

Said explicó que su decisión quedó definida en gran medida por el desafío y la resiliencia de las masas de Gaza durante el bárbaro ataque a principios del año pasado: "Las matanzas sionistas en Gaza en enero de 2009 estaban todavía frescas en los recuerdos, corazones y mentes de la gente, así que quería presentar el mensaje de que a pesar de todos los asesinatos, destrucción y terrorismo, nuestros hombres y mujeres seguirán en pie codo con codo en la resistencia, nuestro camino hacia la liberación y la libertad. En la conmemoración en sí me complació que mi personalidad pudiera transmitir estos mensajes a millones de personas a través de la televisión y de Internet por todo el mundo. Mi familia también se sintió muy orgullosa de mí."

Khaled subrayó la importancia de la defensa de los cientos de cautivas palestinas: "Yo pienso sobre todo en las mujeres en las cárceles israelíes, la evidencia de torturas y la opresión de la ocupación, y al mismo tiempo, son ejemplos de coraje y fuerza."

Cuando se le preguntó cual sería su mensaje a las mujeres de todo el mundo en el Día Internacional de la Mujer, Said respondió: "En primer lugar quiero mandar saludos a todas las mujeres que llevan la bandera de la lucha contra el capitalismo y el imperialismo y decirles que nuestro camino es muy largo y difícil y requiere estrategias bien pensadas. No debemos olvidar que el sistema capitalista oprime y explota a las mujeres y las priva de su dignidad humana. Por lo tanto, debemos adherirnos a nuestros valores de humanidad y de política progresista, unida y fuerte."

Por último, el mensaje de Khaled se centró en las mujeres de Palestina, en particular las de Cisjordania y Gaza en su papel en la unificación de las facciones, especialmente Hamas y Fatah, luchando por la reconciliación y la unidad, un proceso en el que el FPLP ha venido desempeñando un papel central: "En este momento político, la cuestión más importante es la de unificar a nuestro pueblo para enfrentar el terrorismo de la ocupación, y la base principal de la unidad debe ser la lucha contra la ocupación. Es importante entender el papel de las masas palestinas para alcanzar esta unidad, presionando por medios democráticos y civiles a Hamas y Fatah. Las mujeres palestinas se ven afectadas negativamente por estas divisiones ya que muchas de sus familias están divididas, por lo que estoy firmemente convencida de que las mujeres palestinas reconocen la importancia de la unidad en la lucha palestina y su papel en el logro de esta unidad."

__
*El autor es analista político y director de cine radicado en Londres, y edita el blog Sons of Malcolm.

VIDEO ALJAZEERA: Israel sigue expandiendo los asentamientos

Viernes, 12 de marzo 2010

Israel ha estado expandiendo durante décadas los asentamientos ilegales en tierra palestina ocupada, y es ahora cuando está emergiendo el gran alcance de esta política.

Según el diario israelí Haaretz, el comité de viviendas de Jerusalén proyecta la construcción de otras 50.000 viviendas judías en la Jerusalén oriental ocupada, a añadir a los cientos de miles que ya existen aquí o están en construcción.

Ello incluye 3.000 viviendas en Gilo, 1.500 apartamentos en Har Homa y otros 1.500 en el asentamiento de Pisgat Zeev.

Miles más han sido planeadas en Givat Hamatos, y en el asentamiento de Ramot, mientras que cientos más están en obras en Armon Hanetziv, así como en Neve Yaakov.

Informa Sherine Tadros, de Aljazeera



VIDEO ALJAZEERA: Plan israelí de viviendas en Jerusalén Este