domingo, 4 de abril de 2010

Nilin, 03-04-10



Gaza: Palestinos Cristianos celebran la Pascua

... mientras los Palestinos cristianos de Jerusalén no pueden acceder a su ciudad y sus Santos Lugares porque los judíos no se lo permiten; sólo dejan pasar a los turistas extranjeros.






Plan de paz de Israel



viñeta de LATUFF

CHOMSKY: Un suceso 'lamentable' en Jerusalén Este

(...) Netanyahu mantiene una línea dura sobre los asentamientos. Y no da señales en absoluto de reconocer la viabilidad de un Estado palestino. Esta intransigencia tiene un mal reflejo en la credibilidad de EEUU. Un contratiempo similar, relacionado con los asentamientos, hizo erupción hace 20 años, llevando al entonces presidente estadounidense, George Bush, a imponer sanciones limitadas a Israel como reacción al descarado e insultante comportamiento del primer ministro, Yitzhak Shamir, quien fue rápidamente reemplazado. La cuestión radica ahora en si la Administración Obama está dispuesta a adoptar siquiera las suaves medidas aplicadas por Bush padre.

La situación es hoy más seria. Dentro de Israel, los sectores ultranacionalistas y religiosos han surgido con una perspectiva parroquial, estrecha. Y las fuerzas de Estados Unidos están comprometidas en guerras impopulares en la región. El pasado mayo... (seguir leyendo)

Israelíes dieron paliza y abrasaron con agua hirviendo a un trabajador palestino

Besharat recibe tratamiento para las quemaduras en el hospital de Rafidiya el 4 abril de 2010 - [MaanImages]




04/04/2010 18:31

Nablus - Ma'an - La noche del viernes residentes del asentamiento judío de Kiyrat Shimona golpearon y echaron agua hirviendo a un trabajador palestino de 26 años, quien regresó a Nablus para ser tratado en un hospital.

Munjid Besharat, de la aldea Tamun, dijo que había estado trabajado durante 14 meses en una fábrica de la zona industrial de la norteña comunidad fronteriza de Israel, y se vio sorprendido la semana pasada cuando tres residentes israelíes de la comunidad le rodearon y empezaron a golpearlo con palos.

"Las tres personas, que llevaban sombreros, salieron de un coche blanco y se me acercaron mientras caminaba por la calle principal de Kiryat Shmona", dijo Besharat en el Hospital Rafidiya de Nablus.

"Me desmayé y recuperé la conciencia en un lugar desconocido, pero aún estaban allí los tres," dijo. "Los mismos tres a continuación cogieron agua hirviendo de unos barriles y la derramaron por mi cara y mi cuerpo, estaba hirviendo.

"La siguiente vez que me desperté me encontraba en un centro de salud de Tamra," dijo Besharat. De ahí, dijo que lo trasladaron al hospital Ramban de Haifa, y seguidamente fue llevado por la policía al puesto de control militar de Al-Jalama, cerca de Qalqiliya.

Los médicos de Rafidiya dijeron que Besharat sufrió "quemaduras de segundo grado en el cuello, pecho, cara, hombros y espalda, además de contusiones por todo el cuerpo." Su médico dijo que Besharat estaba en "mal estado psicológico", y estimó que necesitaría permanecer dos semanas en el hospital y que podría terminar su recuperación en casa."

Besharat dijo que no podía describir a sus atacantes, pero que notó por sus voces que no eran compañeros palestinos trabajadores como él. "Estoy totalmente seguro de que eran judíos", dijo.

Shaher Sa'ed, secretario general del sindicato de trabajadores Palestinos exigió a las organizaciones internacionales de derechos humanos que formen un comité de investigación e investiguen el incidente.

"El sindicato formará asimismo un comité para investigar los detalles del incidente", dijo.

La policía israelí no pudo ser localizada para que hiciera comentarios por teléfono, mientras que los funcionarios de la Administración Civil dijeron que no estaban al corriente de ningún acto de coordinación para devolver a Besharat a Cisjordania. "No necesita coordinación para entrar", dijo un funcionario.




ISRAEL: Prohibido informar sobre asesinatos selectivos

Anat Kan y Uri Blau (Maan Images)

Por Mel Frykberg

RAMALAH, 2 abr (IPS) - Una periodista israelí continúa bajo arresto domiciliario y otro se ve obligado a vivir en el exterior tras informar que unidades encubiertas de su país llevaban a cabo asesinatos selectivos de oponentes políticos no combatientes.

Anat Kam, de 23 años, quien trabajaba para el sitio web de noticias Walla, fue arrestada en diciembre por supuestamente haber copiado documentos secretos de las Fuerzas de Defensa Israelíes cuando cumplía servicio militar obligatorio.

Esos documentos revelaban cómo escuadrones israelíes planeaban asesinar a combatientes y a líderes políticos civiles palestinos, y luego hacer pasar sus muertes como "percances" durante "fracasados" intentos de arresto.

Uri Blau, del diario Haaretz, escribió entonces un artículo sobre los documentos. Ahora permanece en Gran Bretaña y se niega regresar a Israel por temor a que lo arreste la agencia de inteligencia de su país, la Shin Bet.

Por orden militar, las noticias sobre este caso han sido suprimidas en los medios, a pesar de iniciativas de periodistas ante la justicia para que se revierta la medida.

El tema fue cubierto también días atrás por el periodista Donald McIntyre, del diario británico Independent.

Esto volvió a generar controversia sobre las ejecuciones extrajudiciales realizadas por Israel, que violan el derecho internacional y han causado la muerte o herido a miles de civiles palestinos.

El sistema judicial israelí ha aprobado los "asesinatos selectivos" pero sólo contra combatientes involucrados en la planificación de ataques armados contra soldados o civiles de Israel.

El Centro Palestino para los Derechos Humanos en Gaza (PCHR) señaló que, entre septiembre de 2000 y marzo de 2008, fueron ejecutados 500 palestinos acusados de estar involucrados en acciones de resistencia contra la ocupación.

El "daño colateral" durante esos asesinatos fue la muerte de otros 228 transeúntes civiles, 77 de los cuales eran niños y niñas. Once palestinos han sido asesinados en los últimos dos años.

"Israel usa una fuerza desproporcionada. Civiles están pagando el precio. En la abrumadora mayoría de los casos, los individuos elegidos como objetivo pudieron haber sido arrestados o llevados a juicio sin ser asesinados. Muchos de ellos han sido ejecutados a sangre fría", dijo a IPS

"El derecho a la vida en la ley internacional indica que las autoridades estatales están obligadas a seguir el debido proceso cuando están en posición de arrestar a individuos", dijo Michael Kerney, de la organización Al Haq, con sede en Ramalah, que investigó y documentó muchos de los asesinatos.

"Todos tienen derecho a un juicio justo, y ningún Estado puede ignorar eso", dijo Kerney a IPS.

Algunos de los ejecutados eran individuos que habían sido "perdonados" por los israelíes tras haber aceptado renunciar a la lucha armada contra la ocupación.

En diciembre pasado, tres disidentes de las Brigadas de Mártires de Al Aqsa fueron asesinados a tiros en la norteña localidad cisjordana de Naplusa tras la muerte de un colono judío.

Según sus familias y las investigaciones de organizaciones por los derechos humanos, ya se habían rendido y estaban desarmados a pesar de las afirmaciones israelíes de que se resistían al arresto.

"Al no poder presentar ninguna evidencia que vincule a los individuos con ataques supuestamente cometidos por miembros de la resistencia palestina, así como no utilizar medios pacíficos para detener a sospechosos, los soldados han asumido el papel de jueces y de verdugos", señaló Al Haq.

Semanas atrás, cuatro adolescentes palestinos murieron bajo circunstancias poco claras en dos incidentes separados, en las aldeas de Awarta e Iraq Burin, cerca de Naplusa.

Fueron asesinados a tiros después de que se produjeran combates entre jóvenes palestinos y soldados israelíes. De acuerdo con informes médicos, recibieron los disparos a corta distancia.

Sin embargo, no habían participado de los enfrentamientos, según investigaciones realizadas por Al Haq, el PCHR y el grupo israelí defensor de los derechos humanos B’tselem.

Uno recibió disparos en la espalda y otro en la nuca, a pesar de que los soldados israelíes afirmaron haber usado munición no letal.

Después de que los soldados involucrados dieran testimonios contradictorios, la policía militar israelí anunció que investigaría el caso.

Cuando IPS visitó hace una semana uno de los escenarios de los incidentes pudo encontrar aún en el suelo unos 20 cartuchos de bala usados, guantes de latex con sangre, un botiquín con solución salina y otros elementos de evidencia.

Nada de esto es nuevo. Israel tiene antecedentes en el asesinato de oponentes políticos

En 1944, la organización terrorista israelí Leji conocida como "la banda de Stern" por su fundador, Abraham Stern, asesinó a Lord Moyne, ministro de Gran Bretaña para Medio Oriente y gobernador militar de Egipto, acusándolo de interferir con la migración de judíos a Palestina.

En 1948, el conde Folke Bernadotte, diplomático sueco que permitió la liberación de 15.000 prisioneros de guerra en campos se concentración nazis cuando se desempeñaba como vicepresidente de la Cruz Roja de su país, fue también asesinado por Leji.

Los miembros del grupo de Stern creían que Bernadotte, como mediador de la Organización de las Naciones Unidas en el conflicto de Medio Oriente, simpatizaba con los árabes. Isaac Shamir, quien luego se convertiría en primer ministro de Israel (1983-1984 y 1986-1992), fue uno de los líderes de Leji.

Responsables de la AP en EEUU para Consultas en Temas de Seguridad

01/04/2010 Almanar

El ministro del Interior palestino, Said Abu Ali, salió para Washington junto con el jefe del Servicio de Seguridad Preventiva palestino, Ziyad Hab al Rih, para realizar consultas en temas de seguridad.

Los encuentros están dirigidos a examinar los preparativos de la Autoridad Palestina para tomar un pleno control de la seguridad en varios territorios adicionales de la Cisjordania ocupada, que ahora pertenecen a las Áreas B y C y que pasarán a formar parte del Área A (donde la AP tiene el control de la seguridad). A los dos responsables se unirán otros oficiales palestinos más tarde.

Las discusiones abordarán la preparación y capacidad de la AP para controlar los territorios que pasen a su control, como parte de las “medidas de construcción de confianza”.

Hasta ahora, la AP e Israel no han logrado ponerse de acuerdo en una fórmula que les permita reiniciar las negociaciones debido a la intransigencia israelí y sus intentos de realizar una limpieza étnica en la ciudad de Jerusalén.

EEUU quiere que, como gesto hacia los palestinos, Israel se retire a las líneas anteriores al inicio de la intifada de 2000 y entregue a la AP más territorios definidos ahora como Áreas B y C, según los previos acuerdos con la AP.

EEUU Busca un Acuerdo de Congelación de 4 Meses y Conversaciones Directas

01/04/2010 Almanar

El diario israelí Haaretz ha señalado que la la Administración estadounidense ha pedido a Israel que congele la construcción de asentamientos en el Jerusalén Este palestino ocupado durante cuatro meses a cambio de conversaciones directas con la Autoridad Palestina, en lugar de las conversaciones indirectas a las que la AP había accedido.

En una rueda de prensa el lunes, el secretario de la Casa Blanca, Robert Gibbs, dijo que el tema de Jerusalén debe ser resuelto en las conversaciones sobre el estatus final entre Israel y la AP.

Según Haaretz, la Administración estadounidense busca aprovechar las recientes tensiones con Israel para alterar las precondiciones para el inicio de conversaciones entre Israel y la AP, reemplazando las conversaciones indirectas por otras directas, tal como prefiere Israel.

El diario israelí añadió que "en las discusiones del foro de los siete principales ministros del gabinete, el punto de vista general es que será imposible anunciar públicamente una congelación de la construcción en Jerusalén Este. Sin embargo, una posibilidad es que se pueda alcanzar un acuerdo tácito con la Administración norteamericana sobre las construcciones en la ciudad."

"Quiero dar voz a los palestinos"

Joe Sacco
WebIslam

Joe Sacco asistió impotente a la realidad de la vida cotidiana de los palestinos en la franja de Gaza.

Palestina es un país ocupado, destruido, azotado por la violencia de la guerra. Los palestinos son los rehenes de la fuerza militar israelí, de la mala fe de la comunidad internacional, de la corrupción y del extremismo de quienes se dicen sus portavoces. ¿Demasiado subjetivo? ¿Falta la supuesta y necesaria objetividad ante un conflicto?

"La objetividad no existe. Los periodistas creen que hacen bien su trabajo cuando consiguen las versiones de los dos lados, pero su labor no termina ahí. Hay que ir más allá, hay que mostrar lo que realmente está pasando en el terreno. No pretendo dar mi opinión sobre un conflicto, sólo soy honesto", zanja Joe Sacco, referencia mundial del cómic desde que relató, a principios de los años noventa, la vida cotidiana bajo las bombas en Palestina. En la franja de Gaza. Era la primera vez que viajaba a aquellos territorios.

Joe Sacco (Malta, 2 de octubre de 1960) regresó a Palestina, a Gaza, aquel minúsculo territorio de 40 kilómetros de longitud por apenas 12 de anchura que aparece todos los días en los medios de comunicación, para publicar Notas al pie de Gaza (Mondadori). Son más de 400 páginas de viñetas que bucean en lo cotidiano de la gente y sus memorias para intentar explicar la situación actual, para entender "cómo se sembró el odio en sus corazones". "Este libro es una manera de dar voz a los palestinos, mostrar sus vidas, ¡mostrar que son seres humanos!", explica Sacco a Público en una conversación telefónica desde su casa de Portland (costa oeste de Estados Unidos).

A principios de 2001, Sacco acompañaba a un periodista de la revista estadounidense Harpers para narrar cómo los habitantes de la ciudad de Khan Younis vivían la segunda Intifada, cuando la dirección de la publicación decidió suprimir las referencias al asesinato, en noviembre de 1956, de 275 palestinos a manos del ejército israelí. Hasta lo documentó un informe de la ONU. "Aquello me molestó, aunque no creo que fuera censura política, sino simplemente un problema de espacio", reconoce el autor. Y decidió regresar.

Entender el pasado

Notas al pie de Gaza es una investigación sobre un acontecimiento grave y sólo tenía las informaciones de la ONU. Había que comprobar lo que había pasado", añade. Entre noviembre de 2002 y marzo de 2003, Sacco viajó dos veces a la franja de Gaza, a Khan Younis y a Rafah, donde descubrió que también hubo una masacre de civiles: "Tenía que encontrar testigos de aquello para saber lo que realmente pasó. Entender el pasado es muy importante para comprender el presente. Porque hay algo que no cambia: la situación en Gaza siempre ha sido y es mala, la gente sufrió y sigue sufriendo".

El lector descubre, en blanco y negro, los recuerdos de personajes, como Saleh Shiblaq, antiguo militar; Khaled, que vivió años en la clandestinidad, y Mohammed Atwa El-Najeeli, que vio a su familia morir aquel día de noviembre y que sobrevivió a las balas israelíes. Entre otros muchos. Sacco los conoció en persona gracias a Abed, guía y traductor. "No elegí a los protagonistas, me eligieron a mí. Muchos encuentros fueron por coincidencia", confiesa.

La voz de los testigos

Su dibujo es preciso, duro, aunque no deja indiferente. Los rasgos de los protagonistas son un poco groseros. Recuerda al trabajo de Robert Crumb "es uno de mis héroes. Es capaz de pintar cualquier cosa y hacer sentir su existencia al lector", dice Sacco. El autor entra en las casas de sus testigos, el lector los escucha mientras va entendiendo la complejidad del conflicto.

Uno de los testigos de Sacco, Raesa Salim Hassan Kaloob, narra que era una adolescente cuando vio "a todos los hombres juntos, con la cabeza contra el suelo, y a los judíos que andaban entre ellos de un lado a otro. Si alguien se movía lo apaleaban. Les disparaban por encima de las cabezas". Y los fusilaron.

¿Cómo creerlos? ¿Quién miente y quién no? El propio Sacco siempre protagonista de sus obras plantea sus dudas en el cómic: "Se lo cuento todo al lector, quiero darle todas las piezas. Es verdad que iba a encontrarme con un problema de memoria, 50 años tras los hechos. La observación de los detalles de sus vidas, de lo que les rodea, es importe. No sólo baso mis historias en lo que me cuentan". Y, curiosamente, a Sacco nunca se le ve dibujar en el terreno. Toma notas, saca fotografías y graba las conversaciones.

"Las únicas veces que dibujo durante mis viajes es cuando resulta imposible sacar fotografías, como en los puntos de control militares. Escribo mucho, tenía centenares de páginas de apuntes para esta historia. Mi prioridad es tener la historia", explica Sacco. El proceso es largo: "Cuando vuelvo a casa, transcribo las cintas de las entrevistas, leo mis apuntes. ¡Tardo meses! Y luego escribo un guión; para este libro, necesité años". Tiene una editorial que lo respalda y que le financia sus viajes.

Edward Saïd (Jerusalén, 1935 - Nueva York, 2003) escribió sobre el trabajo de Sacco: "Sus imágenes son más gráficas que cualquier cosa que uno pueda leer o ver por televisión". El dibujante es consciente de la fuerza del cómic: "Las viñetas tienen fuerza, incluso en el sentido periodístico, porque los lectores están ahí, en Gaza. Pueden sentir la atmósfera con dibujos".

La dureza de la realidad narrada por Sacco casi lo convierte en un activista pro palestino, aunque al autor no le gusta nada: "No soy un activista, sino un dibujante que hace periodismo. Insisto, sólo busco la verdad". Y aunque esta verdad pueda molestar, Sacco nunca se sintió amenazado, ni por los israelíes, ni por los palestinos. "Era consciente de que era peligroso, pero nunca sentí que mi vida corría peligro. Algunos me critican; un historiador israelí me dijo que desconocía lo ocurrido en 1956, pero nadie niega que pasó.", asegura. Joe Sacco dedica su libro "al pueblo de Gaza".

Tres niños resultaron heridos por serie de ataques isralíes en la franja de Gaza

Cubadebate

Durante la mañana de este viernes, varias aeronaves israelíes de caza F-16 lanzaron fuertes arremetidas contra nueves áreas distintas de la franja de Gaza, dejando un saldo de tres niños heridos, como lo dio a conocer el parte médico y las fuerzas de seguridad del movimiento político palestino Hamás.

El cuerpo médico del hospital de Shifa, ubicado en la capital de la Franja, reportaron que tres niños tuvieron heridas leves por los últimos ataques aéreos perpetrados por Israel. Los menores fueron atendidos de inmediato por el personal especializado.

Los menores de 2, 4 y 11 años, respectivamente, resultaron heridos por trozos de vidrio durante el bombardeo a una pequeña fábrica de productos lácteos en el barrio de Sabra, que quedó completamente destruida, informó Moawiya Hassanein, jefe de los servicios de emergencia palestinos en Gaza.

La zona sur del enclave palestino (este de Jan Yunes) resultó afectada por tres embestidas de los aviones israelíes, luego de los que no se reportaron personas heridas pero sí daños materiales producidos por dos misiles que impactaron contra un campamento de guardias de las Brigadas Ezzedin Al Qassam, el brazo armado del movimiento Hamás.

El Ejército israelí informó este viernes en un comunicado que el ataque militar se produjo en respuesta del presunto envío de un cohete palestino hacia el Estado israelí, el cual detonó en una comunidad agrícola al sur de ese país donde no se reportaron víctimas.

El texto expone que la Aviación israelí “alcanzó con éxito una manufactura en el norte de la Franja de Gaza, otro punto donde se fabricaban armas en el centro y dos almacenes en el sur” del territorio palestino.

En tanto, cuerpos de seguridad de Gaza informaron que las aeronaves militares de Israel atacaron varios zonas donde estaban apostados grupos armados palestinos en las localidades de Rafah, Jan Yunes, en el sur de la Franja y en la ciudad de Gaza.

Testigos de los ataques precisaron que helicópteros Apache provenientes de Israel arremetieron contra un taller en el campo de refugiados de Nuseirat, que resultó destruido al centro de la Franja.

Fuentes presenciales resaltaron que los aviones F-16 atacaron la base de entrenamiento militar Azedín al Kasem, del movimiento Hamas, sin registrar heridos porque estaba desocupada para ese entonces.

Otras dos zonas fueron blanco del ataque israelí, como un almacén destinado a albergar piezas de vehículos y una zona descampada del barrio palestino de Sabra, observaron fuentes de seguridad.

(Con información de Agencia)